Cooperación Binacional México-Argentina: colaboración entre el INSP y el programa SUMAR de Argentina.

El programa SUMAR de Argentina, ampliación del Plan Nacer iniciado hace 10 años, esLogo SUMAR una estrategia innovadora para incrementar la utilización y calidad de los servicios de salud a través de financiamiento basado en resultados. SUMAR transfiere recursos que llegan hasta los establecimientos de salud de acuerdo a evidencia sobre un conjunto de indicadores relacionados con la cobertura efectiva de intervenciones en salud, y los establecimientos deciden de forma autónoma el uso de estos recursos.

SUMAR ha planteado desde su inicio una ambiciosa agenda de evaluación orientada a generar evidencia para mejorar y para documentar la experiencia. En este marco, y con el apoyo de los Gobiernos de México y Argentina, se ha iniciado una cooperación entre el INSP y SUMAR a través de la cual se llevarán a cabo talleres y seminarios en una temática amplia englobada en la Evaluación integral de esquemas de incentivos orientados a incrementar la cobertura y calidad de los servicios de salud.

La primera actividad de este intercambio fue la visita durante la semana del 6 de octubre de la delegación de SUMAR a México. El equipo de Planificación Estratégica de SUMAR, encabezados por su Coordinador Nacional, Humberto Silva, tuvieron una intensa agenda de actividades en México,, incluyendo sesiones sobre el desarrollo de encuestas de salud con la participación de los responsables de la implementación de encuestas del CIEE/INSP, Aurora Franco y Manuel Castro..

El equipo SUMAR, Clara Zerbino, Carlos Vallejos y Fernando Bazán además de Humberto Silva, acompañados por Juan Pablo Gutiérrez del CIEE/INSP, sostuvo reuniones de intercambio con el Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dr. Eduardo González Pier, con la Directora General Adjunta de Evaluación del Coneval, y con el Dr. Javier Lozano, Director General de Gestión de Servicios de Salud de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

Asimismo, en el marco de la interacción con el INSP, el Dr Mauricio Hernández, Director General del INSP, se reunió con el equipo para darles la bienvenida.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Financiamiento del British Council y el CONACyT para un taller sobre evaluación integral y esquemas de financiamiento en salud entre el INSP y la LSHTM

Con el objetivo de propiciar el intercambio de capacidades en evaluación y en particularLSHTM LOGO BLK enfocado en esquemas de financiamiento para salud, los Drs. Josephine Borghi, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, y Juan Pablo Gutiérrez, del CIEE/INSP, obtuvieron un financiamiento de la iniciativa “Researcher Links Workshop”, del British Council, el cual  busca la vinculación de investigadores a manera de afianzar relaciones entre personas con diferentes trasfondos culturales que enriquezcan la investigación de temas relevantes para una mayor cantidad de naciones.

El financiamiento permitirá realizar un taller en Londres durante la primera mitad de 2015, para el cual se seleccionará de forma competitiva a un grupo de investigadores en etapas iniciales de su carrera en México y en el Reino Unido, para fortalecer sus capacidades en evaluación y para desarrollar propuesta en conjunto que permitan fortalecer los lazos académicos entre ambos países.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Ya inició el nuevo ciclo de seminarios 2014-2015.

Octubre marcó el inicio del nuevo ciclo de seminarios de la Línea de evaluación con misiónDSCN0293 en evaluación de programas y políticas de salud con el primer seminario titulado Diseño y retos de un ensayo aleatorizado controlado para reducir el riesgo de síndrome metabólico en mujeres mexicanas. El tema fue expuesto por la Dra. Sonia Hernández, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) y profesora de nutrición de la Escuela de Salud Pública de México, del Instituto Nacional de Salud Pública.

La sesión formó parte de la nueva edición de seminarios, donde se pretende llevar a cabo un recorrido por diferentes temáticas, y analizar argumentos de la salud pública a través de diversos resultados y experiencias en investigación. En dicho seminario se presentó el diseño y la metodología de un ensayo aleatorizado controlado para estudiar si la sustitución de bebidas azucaradas con agua disminuiría los triglicéridos en sangre, peso y otros factores de riesgo cardiometabólico en mujeres mexicanas con sobrepeso y obesidad; siendo que, aunque cada vez hay más evidencia que muestra que un mayor consumo de bebidas azucaradas se vincula con un aumento en el consumo total de energía, aumento de peso y un mayor riesgo cardiometabólico, existen pocos ensayos clínicos en adultos explorando este tema.

Para conocer más sobre esta sesión, así como sesiones pasadas y próximas ingresa a http://www.insp.mx/centros/evaluacion-y-encuestas/seminario-lim-evaluacion.html

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Novedades de la ENSANUT

Tras su lanzamiento en el otoño de 2012, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT ha resultado como un insumo de gran valor tanto para la comunidad académica y científica como para la comunidad en general y los medios. Los resultados de esta encuesta han sido referencia obligada para el análisis de la situación actual en México para atender situaciones pujantes como la alza de las enfermedades crónicas en México como la diabetes y enfermedades cardiovasculares, la salud de los Adultos Mayores y la salud de todos los mexicanos.

Durante este periodo, el Instituto Nacional de Salud Pública, la institución que llevó a cabopágina ensanut dicha encuesta, ha puesto a la disposición del público en general todos los resultados, análisis y bases de datos que se han desprendido de la ENSANUT por parte de este Instituto en el portal web http://ensanut.insp.mx/, incluyendo la publicación de la edición virtual del informe general a nivel nacional (en sus dos ediciones), así como los resultados por entidad federativa.

Hoy en día la página web de la ENSANUT nos muestra sus cifras más impactantes, siendo que el sitio web ha sido visitado más de 379mil veces desde el 10 de noviembre de 2012. Durante este mismo lapso de tiempo, se han registrado más de nueve mil usuarios que han solicitado bases de datos, mismas que se han descargado más de 24000 veces. Éstas, junto con las descargas de las cartas de consentimiento, los instrumentos (cuestionarios) y los manuales de entrevistador y supervisor, han sido descargadas un total de 48mil veces.

Por otra parte, los resultados del procesamiento de estos recursos y su análisis ha llevado a no menos de 169 menciones en artículos académicos publicados tanto en inglés como en español, presentes en revistas de talla internacional como The Lancet, el Journal of Health Economics, el European Journal of Health Economics, BMC Public Health y la propia revista de Salud Pública de México con la mayoría de artículos.

Los artículos han retomado índices sobre Atención Primaria, cuidados obstétricos, nutrición, depresión, enfermedades de transmisión sexual, lactancia materna, lesiones por tránsito, entre muchos otros.

Para acceder a esta primordial fuente de información sobre la más reciente ENSANUT, así como a la de 2006 y la ENSA 2000  ingresa a la página web de la ENSANUT, así como al listado de los análisis publicados hasta el momento que citan los datos levantados en esta encuesta.

Publicado en Noticias | Etiquetado | Deja un comentario

Presentación de resultados de las evaluaciones de fondos del ramo 33 en Morelos

Con el propósito de presentar los principales resultados y recomendaciones de lasIMG_4733 evaluaciones del desempeño de los recursos otorgados por la Federación al Estado de Morelos en el ejercicio fiscal 2013 de los fondos FASSA, FISE y FAM-AS realizadas por el CIEE/INSP, se realizó una reunión de trabajo el pasado 24 de septiembre en la sede de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Morelos, y con la participación de la Secretaría del ramo, Lic. Adriana Flores Garza, y la Subcretaria de Planeación, Mtra. Paola Gadsden.

Asimismo, para las presentaciones de los resultados de evaluación de cada uno de los fondos analizados, participaron los funcionarios de las dependencias del estado relacionadas con los mismos. En particular, durante la discusión de las recomendaciones de la evaluación del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud se contó con la participación de la Dra. Vesta Richardson, Secretaria de Salud de Morelos.

La Secretaria de Hacienda escuchó con atención las recomendaciones de las evaluaciones, mencionando que las mismas serán discutidas de forma amplia con las instancias involucradas, para generar una agenda de trabajo que permita atenderlas.

El equipo evaluador del CIEE/INSP está conformado por Juan Pablo Gutiérrez, Alejandra Balandrán, Eduardo Alcalá, Zayra López, Bartolo Retana, e Isabel Vieitez.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Arranca la segunda ronda del estudio SAGE en México

El Director de Encuestas dando Capacitación

Desde la primera ronda internacional delEstudio global sobre envejecimiento y salud del adulto mayor, SAGE por sus siglas en inglés (Study on Global Ageing and Adult Health), llevada a cabo entre 2006 y 2009, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ha buscado mejorar la comprensión empírica de los efectos del envejecimiento en el bienestar de los adultos mayores, así como examinar los cambios en el estado de salud de las personas mayores de 50 años, y conocer las tendencias y patrones que ocurren en su salud a través del tiempo.

Para la ronda de seguimiento de este estudio multicéntrico en el que participan seis países, China, Ghana, India, México, la Federación Rusa y Sudáfrica, el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, a través de su Dirección de Encuestas, está llevando a cabo el trabajo de campo en el que se pretende realizar mediciones antropométricas, toma de muestra de sangre capilar, mediciones de presión arterial y la realización de pruebas de desempeño físico; así como la aplicación de un cuestionario (uno a nivel hogar y otro individual) para conocer las características sociodemográficas, económicas y de salud de las personas adultas mayores.

Dentro de la capacitación de dos semanas, del 14 al 25 de julio, para el trabajo de campo, se llevó a cabo un estudio piloto con el propósito de afinar los cuestionarios del hogar y del individuo. Terminada ésta, 50 encuestadores, supervisores y enfermeras, divididos en cinco grupos o zonas, llevarán a cabo durante octubre el levantamiento de campo en 29 estados de la República Mexicana a una muestra de 2713 hogares de seguimiento y 3,846 nuevos hogares.

Con la información que se genere en esta segunda ronda, así como aquella  de la ronda 1, se elaborará un reporte por escrito para la Organización Mundial de la Salud, así como la publicación de artículos científicos en revistas arbitradas. Por último, el estudio multicéntrico SAGE pretende continuar con el seguimiento de las personas adultas mayores en dos años más (2016), donde se llevará nuevamente a cabo un proceso sería similar en el caso de SAGE-México.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: la serie de resúmenes ejecutivos del CIEE

Los resúmenes ejecutivos son publicaciones ubicadas dentro de los esfuerzos de comunicación que elabora el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas a manera de síntesis breves de los resultados de una evaluación o proyecto.

Los resúmenes ejecutivos son elaborados con la intención de fungir como puente entre una comunicación científica con lenguaje especializado, una descripción metodológica minuciosa y disertaciones amplias y una pieza de comunicación amigable con un público más amplio que no necesariamente conozca a fondo sobre el tema.

Es por esto que la serie de resúmenes ejecutivos pueden ser una buena herramienta de comunicación destinada a tomadores de decisiones, donde se enfatizan las observaciones en puntos concisos con el fin de obtener, en breve, una perspectiva nutrida de los cambios que los investigadores proponen hacia los programas y políticas públicas que evaluaron.

Con este claro objetivo, los resúmenes se desarrollan dentro de un formato electrónico e impreso, con una longitud promedio de cuatro cuartillas, donde se expone, desde la primera página y de manera destacada, las observaciones principales derivadas del análisis presentado a lo largo del documento.

Para su elaboración, el contenido de cada resumen ejecutivo ha sido supervisado y validado por los autores de la información original, de manera que no se desvirtúe o modifique el carácter original de la información. Como beneficio hacia dentro del Centro y del Instituto, la publicación de los resúmenes ejecutivos han abierto oportunidades para lo colaboración entre investigadores.

La colección de resúmenes ejecutivos del CIEE, que comenzara a mediados del año 2010, cuenta ahora con 12 publicaciones, disponibles a través del portal institucional del Instituto Nacional de Salud Pública.

A continuación, presentamos una muestra de los resúmenes ejecutivos disponibles al momento:

N°1: Evaluación de la calidad de los servicios de atención a la salud asignados a la población beneficiaria del Programa Oportunidades.
Publicado en Agosto de 2010
Autores: JP Gutiérrez, J Leroy, R López Ridaura, L DeMaria, D Walker, JC Campuzano, K Moreno, E Serván, SG Sosa Rubí, SM Bertozzi

RE1Como parte de una serie de tres resúmenes ejecutivos sobre los resultados de la evaluación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, este primer resumen ejecutivo muestra las recomendaciones de los evaluadores hacia la mejora de la calidad de los servicios brindados a los beneficiarios de dicho programa, haciendo énfasis en la necesidad de ampliación del equipamiento, la infraestructura y capacitación.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/Docs/presentaciones/101213_iee1.pdf

N°2: Diez años del Programa Oportunidades en zonas rurales: efectos sobre la utilización de servicios y el estado de salud de sus beneficiarios.
Publicado en: octubre de 2010
Autores: Sergio Bautista Arredondo, Stefano M Bertozzi, Jef L Leroy, Ruy López Ridaura, Sandra G Sosa Rubí, Martha María Téllez Rojo, Dilys Walker | Julio César Campuzano, Katie Gass, Betty Manrique Espinoza, Mariana Mojarro Íñiguez, Aarón Salinas Rodríguez, Edson Serván, Juan Manuel Zurita.RE2

Este segundo resumen dentro de la tríada dedicada a la evaluación del Programa Oportunidades encontró importantes características dentro de la población beneficiaria del programa, así como propuso recomendaciones específicas dentro de los rubros de salud reproductiva, salud infantil, síndrome metabólico y adultos mayores.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/a_diez_aos_de_oportunidades_nuevo_.pdf 

N°3 Comportamientos de riesgo de jóvenes y adolescentes y sus consecuencias para la salud, bienestar y probabilidad de participación laboral
Publicado en: diciembre de 2010
Autor: Juan Pablo GutiérrezRE3

Este último resumen ejecutivo dentro de la serie dedicada al Programa Oportunidades expone los efectos del programa especialmente en los jóvenes y las actitudes de riesgo que presentan en cuanto a la salud sexual y reproductiva, la unión, la exposición a tabaquismo y drogadicción y equidad de género.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/Docs/presentaciones/101213_iee3.pdf

N°4 Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA: Epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas en México
Publicado en: Febrero de 2011
Autores: Betania Allen, Dulce Alejandra Balandrán, Enrique Bravo-García, Marcelo de Luca, Lisa M.DeMaria, Carlos Magis, Tyler Martz, Pilar Torres, Patricia Volkow y Ángel Zarco.

RE4Éste, es un resumen ejecutivo del libro homónimo, resultado de un proyecto financiado por el Instituto Nacional de las Mujeres, cuya conducción estuvo a cargo del Instituto Nacional de Salud Pública. El texto presenta evidencia científica sobre las  dinámicas que favorecen el crecimiento de la epidemia del VIH/SIDA entre las mujeres, adolescentes y niñas  mexicanas, a través de cuatro secciones: epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas. Este trabajo pretende ofrecer información que permita tomar decisiones sobre dónde dirigir los esfuerzos preventivos y de atención para tener un mayor impacto en la respuesta al VIH/SIDA.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/Resumen_ejecutivo_5_mujeres_y_nias_VIH.pdf

N° 5 Impacto heterogéneo del Programa Oportunidades sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres adultas jóvenes de áreas rurales
Publicado en: abril de 2011
Autores: Héctor Lamadrid-Figueroa, Gustavo Ángeles, Thomas Mroz, José Urquieta-Salomón, Bernardo Hernández-Prado, Aurelio Cruz-Valdez, y Mara Téllez-Rojo

RE5Dentro de las conclusiones de este trabajo sobre los resultados de la implementación del Porgrama Oportunidades en zonas rurales, el trabajo resalta la necesidad de ir más allá de las estimaciones promedio y buscar efectos heterogéneos de los programas sociales; así como muestra que el importante impacto de Ooportunidades en algunos sectores de la población puede ser fácilmente pasado por alto al enfocarse en un solo impacto promedio estimado.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/Impacto_heterogneo_Hector_Lamadrid_nuevo_diseo.pdf

N°6 Evaluación Externa de Impacto del Programa de Tranferencias Monetarias Condicionadas Mi Familia Progresa**
Publicado en:
Julio de 2011
Autores: Juan Pablo Gutiérrez, Raúl Abreu (Educación)*, Lynnette Neufeld (Nutrición)*, Luis Rubalcava (Laboral)*, Amlin Charles (Educación, Maricela Corté (Salud), Armando Gaía-Guerra (Nutrición), Amado David Quezada (Nutrición),na Cecilia Fernández.Gaxiola (Nutrición), Fabiola Mejía Rodriguez (Nutrición), Victor H. Perez (Laboral), Angelita Ruvalcaba (Consumo).

RE6Este resumen ejecutivo, único de la serie elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo presenta las principales características de la evaluación al Programa Mi Familia Progresa de Guatemala, similar al Programa de Desarrollo Oportunidades aplicado en México. El documento presenta un análisis que sugiere fuertemente la importancia de sostener el programa gracias a sus diversos efectos positivos.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/MFP_Evaluacion_de_Impacto_Folleto_05Jul2011_PREVIEW_REV.pdf

N°7 Resultados de la evaluación de impacto del Programa de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras
Publicado en: Julio de 2012
Autores: Gustavo Ángeles, Paola Gadsden, Sebastian Galiani, Paul Gertler, Andrea Herrera, Patricia Kariger, Enrique Seira.

El resumen ejecutivo muestra los principales resultados del programa implementado porRE7 la Secretaría de Desarrollo Social en las Estancias Infantiles, estableciendo de manera clara los beneficios percibidos por las madres trabajadoras, los niños y sus familias, al ser partícipes de este programa. “La evaluación arroja resultados con validez y robustez estadística que brindan información relevante sobre las características del Programa, su impacto sobre la población objetivo, sus fortalezas y áreas de oportunidad y cuyo contenido es de gran utilidad para el monitoreo en el avance sobre los objetivos establecidos y la implementación de mejoras”. Dirección General de Políticas Sociales, SEDESOL

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/12_09_07_Estancias_Infantiles4.pdf

N°8 Resultados principales de la encuesta de sero-prevalencia en sitios de encuentro de hombres que tienen sexo con hombres
Publicado en:
septiembre de 2012
Autores: Sergio Bautista Arredondo, Arantxa Colchero, Sandra G. Sosa Rubí, Martín Romero Martínez, Carlos Conde

En este Resumen Ejecutivo se presentan los resultados principales de encuesta de sero-RE8prevalencia prevalencia en sitios de encuentro de hombres que tienen sexo con hombres que diseñó e implementó en 2011 el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a través de su Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE). Los objetivos de la encuesta son i) conocer las características socioeconómicas de la población de HSH que se reúne en sitios de encuentro, sus prácticas sexuales, conocimientos del VIH e ITS, acceso a servicios de salud y percepción de estigma y discriminación; y, ii) conocer el porcentaje de HSH con resultados positivos a la prueba de VIH.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/121115_resultadosEncuestaHSH.pdf

N°9 Principales Hallazgos de la Encuesta Nacional de Percepción de la Discapacidad en Población Mexicana
Publicado en: noviembre de 2013
Autores:
Belem Trejo Valdivia, María I. Hernández Serrato, Airaín Montoya Rodríguez,
Martín Romero Martínez, Jimena Otero Zorrilla, Laura Mendoza Alvarado, María del Carmen Mariño Hernández, Gustavo Ángeles Tagliaferro, Martha María Téllez Rojo.RE9

Este resumen ejecutivo presenta los principales hallazgos dentro de la Encuesta Nacional de Percepción de la Discapacidad en la Población Mexicana, donde se elaboró un extenso análisis de la situación que viven las personas con capacidades diferentes; desde los retos en infraestructura como las barreras sociales y discriminación que enfrentan.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/131125_RE_discapacidad_1.pdf

N°10 Evaluación de diseño de los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e identificación de mejores prácticas.
Publicado en: Junio de 2014
Autores: Juan Pablo Gutiérrez, Dulce Alejandra Balandrán, Eduardo Alcalá, Clara Juárez.RE11

Este resumen ejecutivo presenta una evaluación de diseño de los modelos utilizados actualmente en el trabajo en pos de la equidad de género, donde a través de la evaluación integral, se proponen metodologías para lograr la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, así como propone prácticas efectivas para la erradicación de la violencia de género.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/140619_re_eval_viol_mujeres-4.pdf

N° 11 Evaluación de impacto del programa de pensiones no contributivas 70 y más en México
Publicado en: Julio de 2014
Autores: Aarón Salinas Rodríguez, Betty Manrique Espinoza, Karla Margarita Moreno Tamayo, Pilar Torres Pereda, Vanessa De la Cruz Góngora, Gustavo Ángeles Tagliaferro, Martha María Téllez-Rojo Solís.

RE12El presente resumen ejecutivo antecede a la ampliación de la cobertura del principal programa destinado a los adultos mayores en México. La evaluación integral, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública, y presentada en este resumen, contribuyó al apoyo del programa y a la ampliación de su cobertura, que se llevó a cabo en 2011.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/140718_RE_70YMAS.pdf

N°12 Principales resultados de la encuesta de salud con sero-prevalencia de VIH a mujeres transgénero en la Ciudad de México
Publicado en: Julio de 2014
Autores: Arantxa Colchero, María Alejandra Cortés, Sandra Sosa-Rubí, Martín Romero, Sergio Bautista, Hamid Vega, Víctor Rodríguez, Gabriela Hernández, Nitzia López, Claudia Ramírez, Nathalie Gras, Steven Díaz, Andrea González, Ricardo Román, Angélica Ospina, Fernando Ruiz.

RE12Esta publicación es un reformateo de aquella presentada en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, el 17 de mayo de 2013, en la que se presentan los principales resultados de la Encuesta de Salud con sero-prevalencia de VIH a mujeres transgénero en la Ciudad de México; un estudio elaborado en colaboración con PSI y la Clínica Condesa donde se conocieron importantes datos sobre la salud y prácticas sexuales de las mujeres trans, un grupo poblacional con necesidades específicas por parte del sector salud.

http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/140804_mujeresTrans.pdf

 

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado | Deja un comentario

Encuesta Nacional de Satisfacción a derechohabientes usuarios de servicios médicos y de guarderías del IMSS

Investigadores: Juan Pablo Gutiérrez, Pedro Saturno, Mauricio Hernández, Martín Romero, Manuel Castro.

Este nuevo proyecto se desarrollará a manera de servicio comisionado por el Institutoguarderia-imss-ok_1 Mexicano del Seguro Social (IMSS) para proporcionar asesoría sobre los instrumentos y muestra, el levantamiento, y para el análisis de resultados de la Encuesta Nacional de Satisfacción a derechohabientes usuarios de servicios médicos y de guarderías del IMSS a realizarse en 2014. Para la realización del mismo, el IMSS ha solicitado al INSP asesoría para la revisión de los instrumentos de recolección de información y de la muestra propuesta, llevar a cabo la recolección de la información, y presentar reportes de los resultados. Los instrumentos de recolección de información propuestos por el IMSS son versiones revisadas de los que se han utilizado en las encuestas previas. La revisión del INSP se centrará en asegurar la consistencia interna y sugerir mejorar para captar aspectos de calidad percibida. El análisis descriptivo de la información se presentará en un reporte sobre los utilizadores de servicios de salud y un reporte sobre los usuarios del servicio de guarderías. En ambos casos, el análisis se centrará en identificar las problemáticas de mayor relevancia para los derechohabientes con relación a los servicios utilizados y proponer estrategias de mejora para atender a dicha problemática.

Publicado en Proyectos | Etiquetado , , | Deja un comentario

Income Inequality, Socioeconomic Deprivation and Depressive Symptoms among Older Adults in Mexico

Autores: Julián Alfredo Fernández-Nino, Betty Soledad Manrique-Espinoza, Ietza Bojorquez-Chapela, Aarón Salinas-Rodríguez
Publicado en: Plos One

Depression is the second most common mental disorder in older adults (OA) worldwide.Senior Hispanic woman discussing medication with pharmacist The ways in which depression is influenced by the social determinants of health – specifically, by socioeconomic deprivation, income inequality and social capital – have been analyzed with only partially conclusive results thus far. The objective of our study was to estimate the association of income inequality and socioeconomic deprivation at the locality, municipal and state levels with the prevalence of depressive symptoms among OA in Mexico.

With this background, a cross-sectional study based on a nationally representative sample of 8,874 OA aged 60 and over was conducted. We applied the brief seven-item version of the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) to determine the presence of depressive symptoms. Additionally, to select the principal context variables, we used the Deprivation Index of the National Population Council of Mexico at the locality, municipal and state levels, and the Gini Index at the municipal and state levels. Finally, we estimated the association of income inequality and socioeconomic deprivation with the presence of depressive symptoms using a multilevel logistic regression model.

It was found that socioeconomic deprivation at the locality (OR = 1.28; p,0.10) and municipal levels (OR = 1.16; p,0.01) correlated significantly with the presence of depressive symptoms, while income inequality did not. The results of our study confirm that the social determinants of health are relevant to the mental health of OA. Further research is required, however, to identify which are the specific socioeconomic deprivation components at the locality and municipal levels that correlate with depression in this population group.

Fernández-Niño JA, Manrique-Espinoza BS, Bojorquez-Chapela I, Salinas-Rodríguez A (2014) Income Inequality, Socioeconomic Deprivation and Depressive Symptoms among Older Adults in Mexico. PLoS ONE 9(9): e108127. doi:10.1371/journal.pone.0108127

Publicado en Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Capital social en áreas rurales: adaptación al español y validación factorial de una escala

Autores: Julián Alfredo Fernández Niño, Carlos Eduardo Pinzón Flórez, José Moreno Montoya, Magda Cristiana Cepeda Gil, Álvaro Javier Idrovo Velandia
Publicado en: Ciência & Saúde Coletiva

El capital social se considera un determinante estructural de desarrollo y bienestar social. Su componente cognitivo evalúa el grado de confianza de la población en sus sistemas de organización social, así como las interacciones comunitarias que estructuran respuestas sociales a los problemas sociales. Existen pocas escalas disponibles para la medición de este constructo. Este trabajo presenta los resultados de la adaptación al español y validación psicométrica de una escala para la medición de capital social en contextos rurales. Se adaptó al español la escala de capital social cognitivo de Wang. Se aplicaron 1200 cuestionarios a adultos en 12 veredas de Tierralta (Colombia) seleccionados con muestreo aleatorio simple estratificado. Se realizó análisis factorial de la escala a partir de una matriz de correlación policórica. El análisis factorial exploratorio sugiere la existencia de dos factores principales distribuidos así: 7 ítems para el factor 1 (confianza) (valor propio 3.23.) y 2 ítems para el factor 2 (desconfianza) (valor propio 1.40). Como fue observado por Wang, Q9 y Q10 parecen preguntas ambiguas que no aportan suficiente a ninguno de los factores. Se presenta la primera validación factorial al español de la escala de capital social de Wang en el contexto social de la Colombia rural.

Fernández Niño JA et al. Capital social en áreas rurales: adaptación al español y validación factorial de una escala, Ciência & Saúde Coletiva, 19(7):2207-2214, 2014

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario

Libro: Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud: Propuesta de intervenciones

Autores: Saturno PJ, Gutiérrez JP, Armendáriz DM, Candia E, Fernández M, Galván A, Hernández JL, Hernández Ávila JE, Palacio LS, Poblano O, Vértiz J, Vieyra W, Wirtz V.

libro calidad propuestasEsta aportación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) aborda la construcción de un conjunto de intervenciones que tienen el potencial de contribuir a mejorar la calidad del primer nivel de atención en México. Este documento complementa al trabajo del Diagnóstico estratégico de la calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud.

El INSP elaboró una propuesta que es congruente con un contexto de país complejo desde el punto de vista de la organización del sector salud, cuyas 32 entidades federativas presentan un mosaico organizacional, heterogéneo, con distintos grados de avance en sus capacidades y desempeño, y que tiene a su cargo una población con asimetrías profundas en sus necesidades y estado de salud.

Entre sus principales atributos es posible reconocer que es un libro útil y práctico porque representa un insumo confiable para quienes toman decisiones para el diseño e implementación de mejoras en el primer nivel de atención del país; el contenido describe las propuestas de intervención a partir del diagnóstico estratégico y reconoce frontalmente la problemática y limitaciones en cada componente, seguidamente establece un proceso de priorización, propone estrategias específicas e incluye el tiempo y los indicadores de seguimiento de la implementación, todo ello presentado de forma integral.

Saturno PJ, Gutiérrez JP, Armendáriz DM, Candia E, Fernández M, Galván A, Hernández JL, Hernández Ávila JE, Palacio LS, Poblano O, Vértiz J, Vieyra W, Wirtz V. Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud. Propuesta de intervenciones. Cuernavaca, México: INSP, 2014.

Publicado en Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Del Director: Impulsar la mejora de la calidad

De forma global, el énfasis en la calidad de los servicios de salud ha venido cobrando cada vez más impulso. Como lo planteaba en un comentario en de The Lancet el editor de la misma, Richard Horton, incidir en la calidad es la siguiente revolución en la salud global, una vez que lo que se relaciona con la medición de los problemas y la rendición de cuentas, esto es la evaluación y uso de la evaluación, son aspectos en consolidación. Pueden estar las intervenciones llegando a la población que las necesita, pero si no son provistas con la calidad adecuada, no se logrará incidir en los resultados en salud.

El análisis de la información de la reciente ENSANUT 2012 han confirmado la importancia de enfocarse en la calidad de los servicios, al mostrar retos importantes en el control de padecimientos en individuos que ya están en contacto con los servicios de salud. Esto es, se ha documentado que únicamente la cuarta parte de las personas con diagnóstico previo de diabetes presentan cifras de hemoglobina glucosilada que son compatible con el adecuado control de la misma, y que tan sólo la mitad de las personas que han sido diagnosticadas con hipertensión arterial presentaban cifras de presión arterial que indicaban un adecuado control del padecimiento.

El reto de la calidad ha sido explícitamente considerando en el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, cuyo objetivo 2 se enfoca en “Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad”, y se plantea como estrategia la mejora de la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud. En el reciente Foro Nacional e Internacional por la Calidad en la Salud, la Secretaria de Salud Mercedes Juan hizo énfasis en la prioridad de mejorar la calidad como mecanismo para incidir en la salud de la población. Igualmente, el Subsecretario Eduardo González Pier se ha referido a la necesidad de contar con una instancia reguladora que permita monitorear la calidad de los servicios de salud e intervenir cuando esta no resulte adecuada.

Recientemente se presentó en el marco del Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud un diagnóstico elaborado por investigadores del INSP sobre la calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención, que busca ser un insumo importante en la discusión nacional en el tema, y al que le seguirá en breve un segundo volumen con estrategias de mejora priorizadas para atender las brechas que el diagnóstico identifica. El coordinador del grupo que realizó este diagnóstico, Pedro Saturno, comenta sobre otras actividades en curso con las que el INSP busca contribuir en este ámbito en el reportaje de este mes.

Este libro retoma, entre otra evidencia, el estudio que documentó los retos en aspectos estructurales y de procesos de la calidad de los servicios de salud que atienden a la población beneficiaria del Programa Oportunidades, que mostraron la necesidad de fortalecer a los establecimientos en aspectos básicos de equipamiento y suministros, así como en recurso humano.

Dr. Juan Pablo Gutiérrez
Director CIEE

Publicado en Del Director | Etiquetado , | Deja un comentario

Presentan libro del INSP en Foro por la Calidad en Salud

En el marco del Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud, organizado por la Secretaría de Salud, se llevó a cabo la presentación del libro Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud, Diagnóstico estratégico de la situación actual, desarrollado por investigadores del INSP como parte de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El evento, que contó con la asistencia de más de 400 personas que llenaron el salón Olmeca del World Trade Center en la Ciudad de México, se realizó a manera de panel, en el que funcionarios y expertos resaltaron la pertinencia del libro en el contexto del impulso en el país; haciendo especial  énfasis en la calidad de la atención a la salud como un elemento central del objetivo planteado en el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, con el fin de lograr el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

Coordinando el panel, el Dr. Mauricio Hernández Ávila, Director General del INSP, se congratuló del espacio generado en el Foro para la presentación del libro, que, mencionó, “muestra el compromiso del INSP para aportar, desde la investigación, a la mejora de la calidad en salud”. Presentando el abordaje del documento, y el énfasis dado a la generación de propuestas que serán el sustrato de un segundo libro de próxima publicación, el Dr. Hernández señaló que el objetivo del mismo es apoyar los esfuerzos sectoriales en el tema.

El líder del equipo de investigación que desarrolló el documento, el Dr. Pedro Saturno, mencionó que el documento sigue un abordaje metodológico  que se enfoca la identificación de estrategias para la mejora de la calidad desde una visión integral.

Los comentaristas del libro, los doctores Ricardo Pérez Cuevas del Banco Interamericano de Desarrollo, y Osvaldo Artaza, de la Organización Panamericana de la Salud, resaltaron la importancia del documento para México. En una emotiva intervención, el Dr. Artaza mencionó la importancia del segundo libro dada la necesidad de no únicamente evaluar, sino también proponer  alternativas de solución que contribuyan al bienestar de la población.  Por su parte el Dr. Pérez Cuevas señaló que el documento tiene el rigor académico para convertirse en un referente en la búsqueda de la comprensión de la situación de los servicios ambulatorios de salud en México.

Para finalizar, el Dr. Sebastián García Saisó, Director General de Calidad y Educación en Salud, reconoció el valor del documento e hizo un llamado a retomar los hallazgos del mismo para reforzar las acciones que día a día se llevan para la calidad de la atención.

El libro de los autores Pedro J. Saturno, Juan Pablo Gutiérrez, Dulce María Armendáriz, Nancy Armenta, Elizabeth Candia, David Contreras, María Fernández, Ángel Galván, José Luis Hernández, Juan Eugenio Hernández Ávila, Lina Sofía Palacio, Ofelia Poblano, Jesús Vertiz, Waldo Vieyra, y Veronika Wirtz, está disponible en la Portal Web de Calidad del Centro de Investigación en Evaluación y encuestas.

140822_img_1

Publicado en Noticias | Etiquetado , | 1 Comentario

Se celebran talleres de Evaluación Cualitativa y de Impacto en el CIEE

Del 1 al 19 de septiembre se llevan a cabo los ya tradicionales talleres de evaluación en el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, del Instituto Nacional de Salud Pública; donde 28 profesionistas de la evaluación buscan perfeccionar técnicas y métodos a fin de llevar a cabo evaluaciones más integrales y rigurosas.

El Taller de Métodos Cualitativos para le Evaluación de Programas de Salud, celebrandoFoto Taller Evaluación Cualitativa 2014 su segunda impartición del 1 al 5 de septiembre y coordinado por la Mtra. Pilar Torres Pereda, proveyó a diez alumnos de métodos y técnicas para un tipo de evaluación cada vez más utilizada dentro de las evaluaciones de programas. Mientras que el Taller de Evaluación de Impacto de Programas de Población, Salud y Nutrición, coordinado por el Mtro. José Urquieta, se está llevando a cabo del 8 al 19 de septiembre, en su onceava edición.

El objetivo de estos talleres va más allá del estudio de los fundamentos de la evaluación, tanto cualitativa como cuantitativa, ya que se busca generar competencias profesionales y específicas para que los participantes conozcan y comprendan las acciones, procesos y metodologías cualitativas y cuantitativas para llevar a cabo evaluaciones integrales de programas de salud.

Para el Curso de Evaluación Cualitativa se contó el apoyo del centro CLEAR (Centros Regionales para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados) para América Latina (CLEAR-LA) con dos becas. Para el Taller de Evaluación de Impacto, se contó el con apoyo de CLEAR-LA, así como del 3iE, la Iniciativa Internacional para la Evaluación de Impacto. Becarios de CLEAR, Ithinia Martínez y Albam Uceda nos hablaron un poco sobre esta experiencia:

“Para mí este taller ha sido sumamente importante para el Departamento de Evaluación de Impacto de Servicios de Salud del Ministerio de Salud de Costa Rica, ya que este año iniciamos una evaluación con un enfoque cualitativo hacia el análisis del impacto que ha tenido el tabaquismo en el miocardio, así como la conducta de las personas. Este taller nos quedó como anillo al dedo para la evaluación de la Ley 9028”. – Ithinia Martínez, Ministerio de Salud de Costa Rica.

“El tema ha sido sumamente enriquecedor para mí, me ha aportado herramientas para cuestiones que ya veníamos aplicando, pero dándome la oportunidad de sistematizar los esfuerzos que se están llevando a cabo a través de un marco metodológico. Estamos planeando llevar a cabo un modelos de seguimiento, monitoreo y evaluación de las prácticas en materia de adicciones.

El taller también es muy enriquecedor gracias a la experiencia y opiniones de otras personas que se están dedicando a la evaluación en materia de salud, de manera que te enteras de otras prácticas y otros retos a los que ellos se están enfrentando.” – Albam Uceda, Centros de Integración Juvenil A.C.

Estos talleres, autosostenibles a partir de 2013, continuarán enseñando a profesionales de_DSC0440 la salud y de la nutrición que trabajan directamente como responsables de programas o que realizan actividades de evaluación a fin de arribar a cada vez mejores evaluaciones, y por ende, políticas y programas para la salud de la población.

Publicado en Noticias | Etiquetado | Deja un comentario

Nuevos logros para los programas de posgrado en el CIEE

El pasado viernes 5 de septiembre el Instituto Nacional de Salud Graduación 1Pública se vistió de toga ybirrete para la celebración de la 92° Ceremonia de Graduación de la Escuela de Salud Pública de México.

Este año, el CIEE extiende sus felicitaciones a los 315 alumnos graduados.De la Maestría en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Bioestadística, felicitamos a Teresa Verenice Muñóz; así como celebramos a los alumnos de la Maestría en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Economía de la Salud: Carlos Manuel Guerrero, Juana Esmeralda Nájera, Nadia Edith López, Roberto Isaac Bahena, y a Mariana Molina, cuyo jurado de examen de la tesis-artículo: “Relación entre entorno y el sobre peso y obesidad en adultos Mexicanos” sugirió otorgar una Mención Especial.

¡Enhorabuena!

Graduación 2

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Destacada participación del equipo ELEMENT en Conferencia Internacional de Epidemiología

Durante la vigésimo sexta celebración de la Conferencia de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE 2014), el equipo de investigación de ELEMENT (Early Life Exposures In Mexico To Environmental Toxicants) del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, tuvo una destacada participación con la presentación de 16 trabajos.

Con la participación de las investigadoras, Mara Téllez, líder del equipo en México, Alejandra Cantoral, Adriana Mercado y Maritsa Solano del CIEE, y la participación de Héctor Lamadrid Figueroa, Teresa Shamah y Mauricio Hernández Ávila, por parte de otros Centros de Investigación, y la Dirección del Instituto Nacional de Salud Pública, se presentaron 8 trabajos forma oral y 8 posters, que así mismo, contaron con la participación de colegas e un universidades de EEUU.

Dentro de las presentaciones, se abordaron temas como phtalatos y maduración sexual, el impacto de la exposición a flúor en no-natos, así como exposición a pesticidas, estrés y cortisol, mercurio, bisphenol y más agentes tóxicos durante el embarazo y sus efectos en el neurodesarrollo.

Esta conferencia anual, se llevó a cabo en la Universidad de Washington, a la que atendieron más de 1100 personas del 24 al 28 de agosto.

isee_header

Publicado en Noticias | Etiquetado | Deja un comentario

Alumno e Investigador del CIEE gana Concurso Nacional de Estadísticos Jóvenes

A través del Concurso Nacional de Estadísticos Jóvenes, organizado por la Asociaciónencabezado_estadistica Mexicana de la Estadística, se busca motivar a los estadísticos jóvenes para que apliquen herramientas para la solución de distintos problemas en los cuales la AME participa; estimulándolos a proponer modelos de problemas reales y a generar nuevos proyectos de investigación, así como también sirve para sensibilizar al público en general sobre el papel social de la estadística y para conocer a las personas que a nivel general trabajan en el campo.

El investigador del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Julián Fernández Niño, actual estudiante del Doctorado en Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de México, y graduado de la Maestría en Ciencias en bioestadística, fue el ganador de esta tercera versión del concurso.

Al mismo, podían participar estadísticos, o alumnos de un posgrado relacionado con la estadística. La propuesta era que ellos asignaron una base de datos real, este caso fue una base de datos sobre prácticas lectoras de la comunidad veracruzana que era una encuesta llevada a cabo en varias sedes de una universidad, con 1700 participantes en el 2007. Se buscaba que los participantes plantearan un modelo estadístico para resolverlo y escribir una especie de artículo científico.

El comité evaluador, conformado por personas expertas en el área de estadística y por personas expertas en ciencias sociales, evaluó tanto la aplicación de la estadística formal y teórica, así como que se propusiera un modelo que fuera coherente con el objetivo de la investigación, que respondiera a la pregunta, que estuviera estructurado en un marco teórico, y que los resultados estuvieran interpretados en el contexto.

“Lo valioso del concurso, aunque sí se evaluó que las herramientas tuvieran un sustento metodológico, fue que se orientó hacia la capacidad de solución del problema, y hacia plantear una solución novedosa y práctica al problema”. Comentó Julián al respecto.

El artículo ganador, presentado por el alumno e investigador, titulado “Predictores socioeconómicos y el curso de vida de las prácticas lectoras de la comunidad veracruzana”, presentó un modelo de regresión en dos etapas, el modelo Hurdle, logic binomial negativo.

“Mi hipótesis es que había factores que predecían el paso de no leer ningún libro al año a leer al menos uno, donde está relacionado con haber leído libros en la infancia; así mismo, el número de libros que se leen al año están relacionado con el acceso a los mismos y el ingreso socioeconómico. Llegué a esta hipótesis a partir de una analogía de lo que pasa en servicios de salud, dado que existen determinantes de si no se asiste a una consulta o se asiste a al menos una.”  

El premio consistió en un diploma de la AME y de SAS (software estadístico), que habrá de ser entregado el 2 de octubre, durante el próximo Foro Internacional de Estadística, a celebrarse en Puebla; en el cual Julián presentará su proyecto ganador.

“Para mí, esto refleja en gran parte la calidad académica de la Maestría en Ciencias con Área de Concentración en Bioestadística, de la calidad de sus docentes. Todos los docentes que tuve durante la maestría y ahora en el doctorado de epidemiología son excelentes. En especial le debo mucho a Belem Trejo, que fue quien me sugirió e invitó a participar, además de la formación con Betty Manrique y Aarón Salinas, que me ha enseñado mucho a cómo presentar datos, y más que aprendido con ellos. Agradezco a todos los maestros de la maestría y el doctorado” – comentó Julián

¡Enhorabuena a Julián! Estaremos pendientes de su presentación en el Foro Internacional de Estadística, próximamente.

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: La integración como clave: el camino hacia la calidad de los servicios de salud

La integración como clave: el camino hacia la calidad de los servicios de salud

En la presente edición de la sección de ReconoCIEEndonos del mes de septiembre, traemos una entrevista con el doctor Pedro Saturno, investigador del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas y de quien conoceremos sus opiniones y conocimientos en torno al campo de la mejora de la calidad en salud.

¿Qué es calidad en Salud?
Aquí habría que empezar por decir qué es calidad en general y ello aplicarlo a salud. En general, se entiende que algo es de calidad cuando satisface las necesidades y expectativas de quien recibe ese servicio. Si hablamos de un servicio de salud, hay que pensar entonces qué necesidades hay, y qué se espera de los servicios de salud. Las necesidades son epidemiológicas, de problemas de salud, de situaciones a las que hay que atender, y las expectativas tienen que ver con todo lo que la población, los pacientes esperarían que ocurriera para que el servicio fuese de calidad. Entonces, juntando esas dos cosas, se podría definir calidad en salud.

Desde el punto de vista operativo, esto no es suficiente y lo que hacemos siempre es intentar ver cómo medirlo, y para medirlo nos damos cuenta de que necesariamente debe de ser multidimensional, es decir, que son varios componentes, dimensiones: efectividad, eficiencia, seguridad, atención centrada en el paciente y población, equidad y accesibilidad. Ahí podemos ver que unas son, sobretodo, aplicables a la atención directa e individual y otras son aplicables a la población, sin embargo, es importante prestar atención a todas ellas. Esto es en cuanto a la definición de calidad. En cuanto a la estrategia, esa es otra cosa.

¿Qué hacemos para mejorar todas esas dimensiones?
Las estrategias son estrategias para mejorar la calidad, por una parte tienen que tener en cuenta todas las dimensiones, pero hay varios componentes o varias teclas en las que podemos encontrar incluidas todas las dimensiones. 

¿Se puede aplicar la calidad de la atención a todos los servicios de salud?
Absolutamente a todos los servicios de salud y de no salud. Si partimos de la mencionada definición general de calidad, lo que se hace es definir cuáles son las necesidades y expectativas para cada uno de los servicios o productos a los que queremos aplicar la calidad, sean de salud, hoteleros, de ingeniería, etc.

Para que haya calidad en salud, se requiere que ésta sea efectiva, eficiente, segura, que esté centrada en el paciente, que sea equitativa y accesible.

¿Cómo se sabe que las expectativas de los usuarios de los servicios de salud son necesariamente de calidad?
Todo se puede medir, y todo hay que tenerlo en cuenta. Las expectativas en esta escala, o en este conjunto de dimensiones que te he dicho, están sobretodo contenidas en la dimensión de la atención centrada en el paciente o población; si quieres practicarla necesariamente tienes que saber cuál es su entorno, cuáles son sus expectativas, cuál es su cultura… hacer atención centrada en el paciente no es hacerles todo lo que piden sino conocerlos para adaptar el servicio a ese conocimiento y convencerlos de lo que no les conviene. Esto requiere de tiempo, pero es una dimensión de la calidad.

En este sentido, ¿qué tanto depende de los usuarios de los servicios el que se aplique la calidad?
La participación de los usuarios y de la población o comunidad es cada vez más importante de muchas maneras; es mucho más evidente, por ejemplo, a nivel individual en las enfermedades crónicas, porque si no hay un entendimiento y un seguimiento de los tratamientos que hay que hacer para evitar complicaciones y llevarla mejor, pues no funciona. A nivel comunitario, todas las actividades del tipo preventivo, obviamente, sin la participación comunitaria ni su compromiso,  tampoco se van a llevar correctamente.

Cada vez hay más literatura que pone de manifiesto la necesidad de darle énfasis a esa dimensión de la calidad, centrada en el paciente y población, contando con su participación activa, que es difícil, pero si se obvia, estamos dejando de lado cosas importantes.

Pensando en México, por ejemplo, donde existe mucho fraccionamiento entre las instituciones ¿no significa que para que haya calidad en el servicio sería necesaria una estrecha colaboración interinstitucional?
Debería, de hecho, los mejores sistemas son integrados, no fraccionados como el que hay aquí. Sería una buena cosa que se integrara alguna vez.

¿Cómo se evalúa la calidad?
Se evalúa midiendo estas dimensiones con indicadores o con criterios de calidad, es decir, para cada problema de salud hay unos determinados indicadores, y herramientas para cada una de las ya mencionadas seis dimensiones. Si se quiere medir en su conjunto, hay también herramientas para medirlo todo en su conjunto, pero si deseamos enfocarnos en alguna de ellas, como seguridad, o efectividad, o equidad, depende de cuál sea el objetivo que queramos lograr.

¿Desde el enfoque de la evaluación integral, se aplica algún tipo de evaluación en específico?
Esa es una forma de esquematizarlo. Se dice que se puede evaluar la estructura, el proceso o el resultado, que en realidad es utilizar indicadores de cada una de estas partes, pero esto es aplicable a cada una de las dimensiones. Normalmente, aunque sea con este esquema de estructura de proceso o resultado, lo que nos enfocamos es en alguna de las dimensiones.

¿Cuál es la clave para que la calidad se lleve a término y no sólo se quede en el papel?
En el esquema de estrategias, que no hemos dejado de lado, la clave es el liderazgo; liderazgo y compromiso.  Se necesita que esté institucionalizada y que haya un liderazgo que consiga el compromiso de todos, tanto de quienes proveen el servicio como de quienes lo reciben y la población. Eso no ocurre por sí solo, hay que pretenderlo, hay que planificarlo y hay que liderarlo. Esto se logra siendo responsable, sabiendo a dónde se quiere ir y liderar: aunar, convencer… las cosas no ocurren –y menos en calidad- por sí solas. Esa es la estrategia central. Las demás estrategias funcionarán mejor o peor dependiendo de cómo se realice ese liderazgo.

Hay muchos países con experiencias de éxito en calidad, hay experiencias parciales, la experiencia global es muy difícil, porque si miramos a las estrategias, siempre falla alguna, pero las mejores siempre se dan en sistemas públicos integrados.

Sobre el trabajo sobre el tema de Calidad en el Instituto Nacional de Salud Pública

¿Quiénes integran el equipo?
Desde el 1 de septiembre, se ha constituido la cátedra de mejora de la calidad; es una cátedra construida con financiación externa gracias a la cual se ha ido constituyendo un pequeño grupo que está aún en proceso de formación, que de momento está conformado por Jesús Vértiz, María Fernández, Waldo Vieyra, Sergio Flores, y un servidor, además de varios colaboradores que comienzan a sumarse.

¿En qué se está trabajando actualmente por la calidad desde el INSP?
La idea es desarrollar el campo de la calidad que está poco desarrollado, y la intención es seguir trabajando en ello. Tenemos muchas cosas en marcha:

Esta cátedra tiene actividades de capacitación e investigación. En cuanto a capacitación, ya vamos a empezar con la segunda edición de la maestría en Gestión de Calidad en Servicios de Salud, y hemos hecho algunas otras cosas puntuales: se está proponiendo una estrategia global para todo el sector que incluya la maestría y muchas otras cosas más que ya han sido discutidas y que esperamos se publique próximamente en la Revista de Salud Pública de México.

Dentro del componente de investigación ya hemos colaborado, con fortuna y éxito, con un proyecto del BID sobre mejora de la calidad en la atención primaria sobre guía de práctica clínica en la atención primaria. Recientemente presentamos uno de los productos de este proyecto del BID, que es el libro titulado “Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud. Diagnóstico estratégico de la situación actual” , y habrá un segundo libro, sobre las propuestas estratégicas de mejora en base a ese diagnóstico y a la priorización que han hecho la Dirección General de Calidad y los responsables de calidad, que está actualmente en impresión.

 ¿Por qué te interesa el tema de calidad?
Bueno, si no me interesara el tema no estaría aquí (risas), llevo unos 30 años en el campo. Me interesó por lo que tiene de integrador, por lo que tiene de operativo. Yo empecé con Salud Pública, digamos, es mi campo original, y me fui decantando a lo que veía que era más interesante, o con más repercusión y lo que integra más es la calidad; integra epidemiología, integra gestión de recursos humanos, integra planificación, evaluación, economía… este aspecto integrador y operativo es lo que me parece atractivo.

Pedro SaturnoEl Dr. Pedro Saturno, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia, con maestría y doctorado en Salud Pública por la Harvard University School of Public Health y es especialista en temas de calidad en salud. Ha participado en más de 40 libros, 18 capítulos de libro, tres prólogos y 110 artículos, así como la generación de un programa de software.

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado | 1 Comentario

Evaluación de los Fondos de Aportaciones para los Servicios de Salud, Infraestructura Social Estatal y Aportaciones Múltiples en su componente de Asistencia Social para el estado de Morelos

Investigadores: Juan Pablo Gutierrez, Dulce Alejandra Balandrán Duarte, Eduardo Alcalá Gómez

El presente proyecto circunscribe la propuesta de evaluación de los Fondos deSECRETARÍA DE SALUD-01 Aportaciones para los Servicios de Salud, Infraestructura Social y Aportaciones Múltiples con respecto a los recursos transferidos al gobierno del estado de Morelos. Los 3 fondos a evaluar forman parte del Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, el principal mecanismo de financiamiento al desarrollo social para aplicación en entidades por parte de la Federación. La evaluación propuesta se enfoca en la operación y resultados de los recursos otorgados por el FASSA, FISE y FAM al Estado de Morelos, mediante el análisis de sus procesos y su desempeño, buscando identificar y valorar sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad, para de esta forma emitir recomendaciones para mejorar la eficiencia, efectividad, desempeño y resultados de cada Fondo. La propuesta metodológica del estudio contempla dos abordajes complementarios. Por un lado, una evaluación de procesos de los tres fondos seleccionados (FISE, FASSA y FAM) a partir del mapeo y contrastación de procesos normativos y procesos operativos, identificados los segundos a partir de entrevistar a los funcionarios responsables de la ejecución de los fondos. Por otro lado, una revisión del desempeño de los fondos a partir de la revisión de los indicadores propuestos normativamente, utilizando la información existente, y complementando con indicadores adicionales a desarrollar que se enfoquen en documentar el logro de los objetivos de cada fondo.

Publicado en Proyectos | Etiquetado | Deja un comentario

Proyecto para evaluar los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y de los recursos federales transferidos a Tamaulipas para el Seguro Popular a través del ramo 12

Investigadores participantes Jose Edmundo Urquieta Salomón, Juan Pablo Gutiérrez, Eduardo Alcalá Gómez, Mariana Molina Jaimes

En el año de 1996 se establecieron los lineamientos generales para la descentralizaciónlogo_seguro_popular integral de los Servicios de Salud. Con ello se buscó dotar a las 32 entidades federativas de facultades y responsabilidades sobre la organización, administración y prestación de los servicios de salud en el ámbito estatal. En dichos acuerdos, no sólo se sentaron las bases para la transferencia de recursos sino además se estableció un nuevo mecanismo de evaluación con el cual medir el desempeño de las acciones sanitarias en el bienestar de la población. Como parte de dicho proceso, se contempló la creación de una serie de fondos de recursos públicos que la federación transferiría como aportación a cada uno de los estados. Entre estos Fondos están: el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), como parte del Ramo 33; y los recursos públicos destinados al Seguro Popular (SP), que forman parte del Ramo 12 y cuyo objetivo es complementar las aportaciones estatales y lo correspondiente a las cuota que provienen de los afiliados. El objetivo de este estudio es llevar a cabo una evaluación de diseño y una evaluación de desempeño del Fondo FASSA y de los recursos transferidos al Seguro Popular para el ejercicio fiscal 2013. Los objetivos específicos son: i) comprender la vinculación de los recursos federales y su respectivo Fondo, respecto de la planeación estatal, sectorial y nacional; ii) llevar a cabo un monitoreo de resultados que brinde información sobre los avances en las metas de los indicadores estratégicos o de resultados; y iii) analizar la evolución de coberturas de atención a mediano y largo plazo que fueron planeadas para destinar los recursos. En particular, se pondrá especial énfasis en analizar los avances de cobertura del Seguro Popular El estudio contempla dos abordajes metodológicos. El primero corresponde a una evaluación de diseño en donde se analizará, a partir de la Metodología de Marco Lógico, la contribución de los recursos asociados al FASSA y al Ramo 12 en el cumplimiento de los objetivos estatales en materia de salud y respecto de políticas de mayor alcance en la entidad. El segundo abordaje se refiere a una evaluación de resultados, en donde a partir de los indicadores estratégicos, propuestos normativamente por la federación y por la entidad, se buscará evaluar en qué medida las acciones asociadas a dichos fondos están mejorando algunas condiciones de salud de la población. Además de atender las necesidades de información que tiene la Secretaría de Salud de Tamaulipas para dar cumplimiento al marco legal que regula el ejercicio de ambos fondos, el presente estudio busca identificar fortalezas y retos en el ejercicio de ambos recursos que permitan delinear acciones de mejora.

 

Publicado en Proyectos | Etiquetado , | Deja un comentario

Deported Mexican Migrants: Health Status and Access to Care

Autores: Julián Alfredo Fernández-Niño, Carlos Jacobo Ramírez-Valdés, Diego Cerecero-García, Ietza Bojorquez-Chapela.
Publicado en: Revista de Saúde Pública

The main objective was to describe the health status and access to care of forced-return Mexican migrants deported through the Mexico-United States border and to compare it with the situation of voluntary-return migrants.

Homepage-Mexican-Square_351x351_45The methods of study were based in a secondary data analysis from the Survey on Migration in Mexico’s Northern Border from 2012. This is a continuous survey, designed to describe migration flows between Mexico and the United States, with a mobile-population sampling design. We analyzed indicators of health and access to care among deported migrants, and compare them with voluntary-return migrants. Our analysis sample included 2,680 voluntary-return migrants, and 6,862 deportees. We employ an ordinal multiple logistic regression model, to compare the adjusted odds of having worst self-reported health between the studied groups.

Among the main results, as compared to voluntary-return migrants, deportees were less likely to have medical insurance in the United States (OR = 0.05; 95%CI 0.04;0.06). In the regression model a poorer self-perceived health was found to be associated with having been deported (OR = 1.71, 95%CI 1.52;1.92), as well as age (OR = 1.03, 95%CI 1.02;1.03) and years of education (OR = 0.94 95%CI 0.93;0.95).

Within the main conclusions it was found that, according to our results, deportees had less access to care while in the United States, as compared with voluntary-return migrants. Our results also showed an independent and statistically significant association between deportation and having poorer self-perceived health. To promote the health and access to care of deported Mexican migrants coming back from the United States, new health and social policies are required.

Fernández-Niño JA et al, Deported Mexican migrants: health status and access to care, Rev. Saúde Pública vol.48 no.3 São Paulo, 2014.

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-89102014000300478&script=sci_arttext

Publicado en Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Las reformas de salud en América Latina

Autores: Jesús Lechuga Montenegro, Waldo Ivan Vieyra Romero
Publicado en: Entreciencias

Las nuevas políticas de salud enfrentan no sólo los problemas ancestrales de inequidad,reformas a la salud ineficiencia y cobertura; sino que ahora se enmarcan en un paradigma con dos nuevos componentes estructurales: transición demográfica y epidemioló­gica. Y en un contexto de mayor participación del sector privado en la provisión de servicios sanitarios. Los indicadores utilizados permiten concluir que la deuda en salud sigue siendo un gran pasivo que expone la ineficiencia de las políticas sanitarias aplicadas. Resultando en una mayor segmentación del sistema de salud en los tres niveles de atención: público, privado y social.

Jesús Lechuga Montenegro, Waldo Ivan Vieyra Romero, Las reformas de salud en América Latina, Entreciencias 2 (4): 151-162, Ago. 2014, ISSN: 2007–8064.

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Seroprevalencia de VIH en población mexicana de entre 15 y 49 años: resultados de la ENSANUT 2012

Autores: Juan Pablo Gutiérrez, PhD, Héctor Sucilla-Pérez, MHML, Carlos J Conde-González, PhD, José Antonio Izazola, DSc,Martín Romero-Martínez, PhD, Mauricio Hernández-Ávila, DSc.
Publicado en: Salud Pública de México

Con el objetivo de estimar la seroprevalencia de VIH en población mexicana noUNAIDS-india institucionalizada de 15 a 49 años, así como los aspectos selectos del perfil de la población serorreactiva, se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra probabilística de la población del país de 15 a 49 años, con información sobre comportamientos obtenida por entrevista directa en los hogares y determinación de anticuerpos para VIH en sangre capilar. Dentro de los principales resultados, se identificó una seroprevalen­cia de 0.15% (IC95% 0.09-0.21) en la población de 15 a 49 años; de 0.07% (IC95% 0.03-0.11) en mujeres, y de 0.24% (IC95% 0.11-0.36) en hombres. La población serorreactiva a VIH son hombres jóvenes, de mayor nivel socioeconómico en relación con la población general y con información que sugiere una mayor cobertura por la seguridad social (49.9% en serorreactivos contra 34.5% en no serorreactivos). El 49.4% de los serorreactivos contra 18.5% de los no serorreactivos se había realizado al menos una prueba de detección de VIH. Se concluye que la seroprevalencia de VIH estimada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 sugiere que ésta se ha mantenido relativamente estable desde 2000. La estimación representa alrededor de 104000 personas (rango de entre 53000 y 126000) de 15 a 49 años que viven con VIH en México (75% de los cuales son hombres), de los que 50.6% desconocería su estatus serológico. Implementando un modelo de corrección de sesgo y agregando a los estimados en hogar, los casos estimados entre población de hombres que tienen sexo con hombres (tanto homosexual como bisexual), la estimación de la seroprevalencia alcanzaría 0.23%, con un total de 140000 personas de 15 a 49 años viviendo con VIH (con un intervalo estimado de entre 92000 y 201000 personas).

Gutiérrez JP, Sucilla-Pérez H, Conde-González CJ, Izazola JA, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Seroprevalencia de VIH en población mexicana de entre 15 y 49 años: resultados de la Ensanut 2012. Salud Publica Mex 2014;56:323-332.

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

El INSP formará parte del Comité Técnico de la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social

Durante la Segunda Sesión Ordinaria 2014 de la Coordinadora Estatal para el Desarrollocomision_sedeso Social Morelos, llevada a cabo el pasado 15 de agosto se llevó a cabo la elección de los Comisionados Ciudadanos que conformarán el Comité Técnico de la Comisión Estatal de Evaluación, entre los cuales resultaron seleccionados la Mtra. Pilar Torres Pereda y al Dr. Juan Pablo Gutiérrez del Instituto Nacional de Salud Pública.

El Comité Técnico lo integrarán asimismo María Teresa Yuren Camarena de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Guillermo Knochenhauer Muller y Luis Ignacio Solórzano Flores, como parte de las organizaciones no gubernamentales; Alfonso Valenzuela Aguilera de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Cristina Amezcua Chávez del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

La designación de la Mtra. Torres y del Dr. Gutiérrez en el Comité Técnico es un reconocimiento del rol del INSP en el ámbito de la evaluación en aspectos de desarrollo social, y se sustenta en la trayectoria profesional dentro de la evaluación, de estos académicos del INSP.

La maestra en antropología médica, Pilar Torres Pereda, forma parte del Centro de Investigación en Sistemas de Salud, y destaca en el desarrollo del abordaje cualitativo para la evaluación y por su preocupación por el cuidado del medio ambiente, así como investigación de VIH, conductas de riesgo en adolescentes, migración y equidad en Salud. Por su parte, el doctor en salud y políticas públicas, Juan Pablo Gutiérrez es actualmente director del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas; la investigación que lleva a cabo abarca un amplio abanico que desde la evaluación integral de programas y políticas de desarrollo social, la cobertura universal en salud y acceso efectivo; y el análisis de los comportamientos de riesgo, en particular entre adolescentes.

Publicado en Noticias | Etiquetado | Deja un comentario

Del Director: ¿Por qué evaluamos?

La evaluación es una herramienta de enorme valor para las políticas públicas. Desde una mirada integral, la evaluación permite retroalimentar a los programas y políticas públicas desde el diagnóstico que los origina hasta la efectividad y eficiencia que logran. Las evaluaciones generan en ese sentido evidencia sobre la capacidad de las acciones de traducir recursos en resultados, identificando no únicamente si lo logran o no, sino también la aportación relativa en comparación con los otros usos posibles de los recursos.

La evaluación en esta óptica es parte del análisis formal de decisiones, proceso a través del cual se busca elegir el curso de acción entre las alternativas relevantes. Se evalúa para informar decisiones en diferentes momentos. En un proceso ideal, se busca una asignación de recursos relacionada con los resultados que se obtendrán de los mismos. Esto es, destinar recursos a las acciones que generan el mayor bienestar posible. Pero una vez que se ha identificado la acción o paquete de acciones que potencialmente pueden generar el mayor bienestar, se evalúa si las mismas se están llevando a cabo de forma apropiada, esto es, si corresponden a lo planeado y si el mecanismo para llevarlas a cabo es el que permite obtener los mayores resultados dados los recursos con los que se cuenta.

Desde el momento inicial, la evaluación puede contribuir a identificar si el planteamiento que da origen a un programa o política se sustenta adecuadamente en el mejor conocimiento posible sobre el tema en particular y si la respuesta que se busca desarrollar tiene un potencial real de lograr el objetivo propuesto considerando la evidencia existente.

La evaluación desde una perspectiva integral responde entonces a preguntas que se relacionan con el ciclo de los programas y políticas, a partir de abordajes que son apropiados a cada momento de este ciclo, en una construcción escalonada que se orienta a contribuir al bienestar social.

La construcción de políticas y su implementación en programas y estrategias de forma general está orientada a lograr el mayor bienestar social posible, y parte de la identificación de problemas para diseñar e implementar las acciones que los atiendan. En todo este proceso, el acompañamiento de la evaluación potencia este objetivo, en particular si se conceptualiza con esta perspectiva.

La evaluación permite informar los aspectos formales de las decisiones y proporciona asimismo herramientas para identificar los aspectos operativos de las mismas que pueden generar barreras o desviaciones de lo conceptualizado. Lograr esta sinergia es una responsabilidad central de los evaluadores.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Etiquetado | 1 Comentario

El CIEE-INSP representó a México en reunión para monitoreo de equidad en salud.

La necesidad de compartir una visión común de la equidad en salud, así como arribar a un acercamiento metodológico de la medición de las inequidades de salud y de los determinantes sociales de la misma, fueron la base de la reunión titulada “Monitoreo de la Equidad en Salud”, realizada en Lima, Perú, el 24 y 25 de julio del presente año.

inauguración Dra Gusti, viceministra de salud de PerúDurante esta reunión, representantes de las autoridades de salud de nueve países de América, que participan en el área temática de salud de EUROsociAL, colaboraron en aras de la definición de políticas de intervención que buscan a reducir las brechas de inequidades de salud.

Por parte de la Secretaría de Salud de México participaron Rodrigo Espinosa de la Peña, Director de Evaluación del Desempeño de los Sistemas de Salud, y Juan Pablo Gutiérrez Reyes, Director General Adjunto del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. En la presentación realizada por los representantes de México se planteó la importancia de transitar de una documentación de las desigualdades a una medición de la carga de la inequidad. Se mostraron diversos indicadores de resultados en salud que documentan, para el caso del país, brechas importantes en cobertura y resultados de salud asociados particularmente a condición socioeconómica, pero también  otro tipo de vulnerabilidades. Así mismo se señaló que se estará desarrollando en breve un proyecto enfocado en proponer una metodología para el país que, inicialmente, mida la carga de la inequidad en salud.

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Se presentan posibles intervenciones estructurales para frenar el embarazo adolescente

Del año 2006 al año 2012 el porcentaje de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años que iniciaron su vida sexual, aumentó en un 31.2% según la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012). Los resultados de la ENSANUT han documentado que el incremento reciente en la fecundidad adolescente se ha dado a la par que se ha incrementado el uso de protección en las relaciones sexuales. Estos resultados sugieren que el incremento en el uso de protección no ha sido suficiente, ya que entre las adolescentes que reportan haber iniciado ya vida sexual, el porcentaje de las que han estado ya embarazadas se ha mantenido relativamente estable desde 2000, en poco más de 50%.

Con este objetivo es que el Dr. Juan Pablo Gutiérrez, director del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), fue invitado a participar en el foro “Hacia una mejor salud Materna de las adolescentes en México, retos y oportunidades”, que se llevó a cabo el pasado 5 y 6 de agosto por la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar en el Distrito Federal, y en el que asimismo participaron otros investigadores del INSP.

Embarazo AdolescenteEL Dr. Rafael Lozano, Director del Centro de Investigación en Sistemas de Salud, presentó la carga de la enfermedad en niñ@s y adolescentes en México, mostrando los hallazgos más recientes que pueden ser visualizados en línea en el sitio del Instituto de la Métrica de la Salud y Evaluación.

Por su parte, el doctor Gutiérrez presentó “Un perfil de las adolescentes  que se embarazan en México a partir de la  ENSANUT 2012 y evidencia sobre posibles intervenciones estructurales”, mostrando, a través de un análisis de las encuestas nacionales, las características diferencias entre las adolescentes que se han embarazado y las que no pero que ya han iniciado vida sexual. Estos datos mostraron que la asistencia a la escuela y en general tener actividades estructuradas reduce la probabilidad de embarazo, así como que esta es menor en los estratos de mayor nivel socioeconómico.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Se dan a conocer los resultados del estudio de satisfacción de usuarios del Sistema de Protección Social en Salud

seguro popularEl estudio, realizado por el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) buscó documentar la percepción de satisfacción de los usuarios del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) respecto de los servicios de salud que reciben, en aras de ofrecer recomendaciones a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud que permitan incrementar la satisfacción de los usuarios e incidir en el acceso efectivo a los servicios de salud por parte de los afiliados.

El estudio documenta entre otros aspectos los retos en términos de tiempos de espera y surtimiento de recetas en las 32 entidades del país, y para los 3 niveles de atención. El análisis identifica que la interacción con los médicos es el elemento que mayor incidencia tiene en la satisfacción, y en particular el recibir información completa y clara sobre el padecimiento y sobre el tratamiento a seguir.

El resumen ejecutivo del estudio se encuentra disponible aquí: http://www.seguro-popular.gob.mx/images/Contenidos/Estudio_Satisfaccion/spss_resejecutivo_28abril.pdf

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Nueva publicación sobre Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud.

publicación calidadComo resultado de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se publicó recientemente el libro “Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud. Diagnóstico estratégico de la situación actual”, el cual documenta de forma amplia a partir de la evidencia disponible y de un abordaje integral que considera las diferentes dimensiones de la calidad: liderazgo, los sistemas de información, participación de los pacientes, las regulaciones y estándares, la capacidad organizacional, y los  modelos de atención la situación de de los servicios de salud analizados.

El diagnóstico señala los principales focos de atención sobre los servicios del primer nivel en México. Entre los hallazgos relevantes, destaca con claridad la necesidad de fortalecer el liderazgo en calidad, a través del establecimiento, preciso y prioritario, de la figura del responsable de dar seguimiento a la calidad en la estructura organizacional de cada entidad. Igualmente, se identifica la necesidad de incrementar la utilidad y uso de los sistemas de información para el monitoreo de la calidad. Asimismo, se hace énfasis en los problemas estructurales de los establecimientos, y en la necesidad de incrementar el financiamiento público para la atención de la salud.

La publicación, disponible para descarga gratuita en PDF en el portal web del INSP, presenta la situación actual, los avances, retos y desafíos que el sector debe afrontar para avanzar en la mejora de la calidad de atención en los servicios de atención primaria.

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Ya se encuentra disponible un nuevo resumen ejecutivo sobre 70 y más

70 y más resumen ejecutivo portadaYa se encuentra disponible el resumen ejecutivo de la evaluación realizada por el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) al programa de pensiones no contributivas 70 y más, una de las evaluaciones que contribuyeron al análisis positivo de dicho programa; cuyo criterio de elegibilidad fue expandido desde el 2011 a aquellos que residen en localidades mayores a 30 mil habitantes. Con un nuevo gobierno, el programa se amplió hacia comunidades urbanas pobres (menores a 2,500 habitantes). La edad de elegibilidad se ha reducido (≥65 años) para los beneficiarios; el nombre del programa es ahora 65 y más.

El resumen ejecutivo describe la metodología llevada a cabo para realizar en análisis, detalles del levantamiento de campo, resultados principales y recomendaciones para la implementación en política pública. El documento destaca el significante impacto que tuvo el programa en la empoderación de sus beneficiarios, en el sentido de la seguridad y del bienestar por recibir un ingreso regular que consideran propio y sobre el cual deciden cómo se utilizará; así como en la alimentación con el consumo de macro nutrientes y la adecuación del consumo fueron significativamente mayores entre las mujeres, los grupos indígenas.

Para conocer el resumen ingresa a:
http://www.insp.mx/images/stories/Centros/CIEE/140718_RE_70YMAS.pdf

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | 1 Comentario

Más allá de la Evaluación y las Encuestas: La investigación temática en el CIEE

logo CIEE altaEl Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) es uno de los centros del Instituto Nacional de Salud Pública que destaca por su experticia metodológica. Este centro enfoca sus recursos hacia el diseño, implementación y análisis de las encuestas de salud, así como hacia la evaluación de los programas e intervenciones de salud y desarrollo social, siendo a este día pionero en el enfoque integral de la evaluación así como poseedor de una importante experiencia en la implementación de encuestas de salud.

Sin embargo, aún dada la proliferación de proyectos cuyos ejes se encuentran en la evaluación de programas y políticas públicas y las encuestas de salud, la experiencia del CIEE trasciende el marco metodológico para adentrarse en temáticas específicas relacionadas con la salud. Esta labor investigativa resulta igualmente vernácula para el CIEE.

Las capacidades técnicas y analíticas que conjunta el Centro han resultado de suma utilidad para diversas colaboraciones, dentro y fuera del INSP, para los proyectos más variados, en los que se ha participado principalmente a través de análisis estadístico, aunque no limitado únicamente a éste.

La línea divisora donde comienza la investigación temática en el CIEE es delgada, puesto que los investigadores echan mano de su experiencia metodológica para el desarrollo de los proyectos con ejes temáticos; como es la participación del área de encuestas para la obtención de datos o muestras, así como herramientas de evaluación. Aún así, el CIEE ha anidado temáticas específicas muy independientes de sus dos principales áreas metodológicas, tocando las líneas de investigación que cruzan transversalmente los Centros del INSP, así como otros temas relacionados.

Exposición a contaminantes ambientales

Este es el caso del proyecto “Early Life Exposures In Mexico To EnvironmentalELEMENT Toxicants”, ELEMENT. Este macro proyecto inició con un enfoque ambiental que buscaba estudiar los efectos del plomo en la salud materno-infantil, sin embargo desde 1991 se ha desarrollado en diferentes fases y ha expandido su área de estudio con el fin de entender de qué forma el efecto nocivo a la salud se ve potenciado o modificado por factores como la nutrición, aspectos del ambiente social y la susceptibilidad genética.

El proyecto ELEMENT cuenta hoy en día con más de 20 años de experiencia y cuatro cohortes que han proveído de una rica arca de datos. Es hoy en día una gran fuente de información que ha servido no sólo para la expansión de este proyecto hacia la investigación de la exposición a otros químicos como el bisfenol y los ftalatos, sino también para conocer sobre los hábitos alimenticios de estas cohortes y aportar hacia la investigación sobre la incidencia del consumo de bebidas azucaradas, entre otros.

Siendo que inicialmente el proyecto tuvo un enfoque meramente ambiental como respuesta al problema de la exposición al plomo a través de la gasolina, pinturas y juguetes, etc., el logro más reciente de este proyecto es el de implementar políticas públicas para eliminar el uso de loza de barro vidriada en México. Esta parte del proyecto inició recientemente en Morelos incidiendo a través de tres frentes: los talleres de alfarería de Tlayacapan, Morelos, el estudio de los niveles de plomo de los artesanos y sus familiares, y de la creación del distintivo “Loza libre de plomo” que se otorga a los restaurantes que entren en el programa impulsado por la Secretaría de Salud del Estado y Blacksmith Institute conjunto al INSP y asociaciones restauranteras.

Los esfuerzos de investigación  comprendidos dentro del proyecto ELEMENT forman parte de una iniciativa que cuenta con más de 20 años de trayectoria. Durante este periodo, el equipo de ELEMENT ha desarrollado más de diez proyectos específicos, ha iniciado y dado seguimiento a cuatro diferentes cohortes de pares madre/hijo, ha competido por, y obtenido diversos financiamientos de agencias de los EEUU y México –como  el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS), la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, etc.–, ha formado a diversos profesionales de posgrado, incluyendo 7 tesis de doctorado, 5 tesis de maestría y 10 estancias postdoctorales derivadas de este proyecto. Igualmente, ha publicado más de 18 artículos en revistas arbitradas de alto nivel,  y ha producido conocimiento que ha tenido impacto en políticas públicas orientadas a reducir la exposición de diversos tóxicos y a mejorar la salud de la población.*

Actualmente el proyecto se lleva a cabo en colaboración con la universidad de Michigan, el Instituto de Perinatología en México y con la activa participación de INSP en tres sedes: Cuernavaca, Tlalpan y “La Casita”.

Adultos Mayores

Las personas Adultas Mayores (AM) en México conforman a la población que crece aadultos mayores sedesol mayor velocidad en este país. Actualmente, hay un número mayor de individuos de 65 años y más, que niños de cinco años o menos. Desde otro enfoque, se calcula que en 30 años, los adultos mayores de 50 serán casi un tercio de la población mexicana. Este cambio en la proporción de la población adulta mayor nos lleva hacia nuevas interrogantes.

Para responder estas cuestiones que giran en torno a un tema cada día más relevante en México, el CIEE ha conformado un pequeño grupo de investigadores que ha ido creciendo con los años. A pesar de que el tema de los adultos mayores ya se trataba en el INSP a través de su línea de investigación en grupos vulnerables, el trabajo sobre éste nació en el CIEE a partir de la invitación de parte de la FLACSO en 2006 para realizar una encuesta para el componente de Adultos Mayores del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. El equipo, iniciado por dos investigadores de la Dirección de Estadística del CIEE comenzó a crecer a partir de entonces.

Hoy en día este creciente equipo cuenta con cinco entusiastas investigadores, así como más de una decena de artículos especializados, incluyendo por primera vez el apartado de Adultos Mayores dentro de la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012). Estas publicaciones incluyen cuestiones de discapacidad, vacunación, depresión, vulnerabilidad, alimentación y más aspectos de la salud en este grupo de la población, donde se incluye, pero no limita a las evaluaciones de programas y políticas públicas orientadas a ellos.

Además de la investigación temática de la salud de las personas adultas mayores y la exposición a metales en México, el CIEE ha participado, generalmente por colaboración con otros centros del INSP, en temas más variados. Esta participación se ha llevado a cabo principalmente gracias a la fortaleza de sus investigadores en la estadística, así como se ha buscado su experiencia en evaluación para desarrollar los siguientes temas:

Acoso Escolar o Bullying

El tema del acoso escolar, bullying en inglés, ha tomado mayor importancia en los últimosEscuela años, principalmente con respecto a la vigilancia de la salud de niños y adolescentes, dada la repercusión de este fenómeno en suicidio infantil y adolescente. Sobre este tema, la experticia sobre la estadística en el CIEE ha aportado al análisis con la ponencia “Desempeño escolar y bullying en escuelas de educación media superior” en el  26 Foro Nacional de Estadística en 2012, así como en el 15 Congreso de Investigación en Salud Pública. Así mismo se estudiaron modelos de ecuaciones estructurales para comprender los patrones de asociación entre el bullying y el desempeño académico. Este trabajo fue presentado en la celebración del Año Internacional de la Estadística, en el año 2013.

Violencia de Género

Los estudios de género en el CIEE son recientes. A pesar de que no existe como tal un grupo que se dedique a la investigación de este tema dentro del Centro, se han llevado a cabo estudios en torno al éste, principalmente con la publicación de “No More! Women Reporting Intimate Partner Violence in Mexico” (¡No más! Las mujeres reportan la violencia doméstica en México). Para esta publicación, se aportó igualmente análisis estadístico de la Encuesta Nacional de Violencia hacia las Mujeres, realizada en México en el año 2006.

Igualmente sobre este tema, y de reciente publicación, se encuentra el resumen ejecutivo titulado “Evaluación de diseño de los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e identificación de mejores prácticas”, que combina una fuerte estrategia integral como metodología para incidir directamente en la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Diabetes, nutrición y bebidas azucaradas:

El INSP fue uno de los institutos que más evidencia ofreció en apoyo a la aplicación de unrefrescos-sobrepeso impuesto a las bebidas azucaradas, y el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas participó activamente en la provisión de estadísticas y datos relevantes. Esto fue gracias a los diversos productos de investigación llevados a cabo centrados en obesidad y diabetes asociados con el consumo de bebidas azucaradas con datos, no sólo de las encuestas de salud, sino de las ya mencionadas cohortes de ELEMENT.

Además del análisis sobre bebidas azucaradas (que se profundiza en este reportaje) el CIEE también ha proveído análisis estadístico sobre la incidencia de diabetes en México gracias a estudios de grandes cohortes, como se expresa en el artículo “Incidence of type 2 diabetes in Mexico. Results of The Mexico City Diabetes Study after 18 years of follow-up”.

Conductas de riesgo y depresión

Cercano al tema de la violencia de género, el CIEE ha tratado de igual forma las conductasConductas de Riesgo en Jóvenes de riesgo en adolescentes, del que se desprendió un resumen ejecutivo sobre el análisis de los resultados del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

También desde la experticia estadística se ha llevado a cabo el estudio sobre Intento de Suicidio en Adolescentes Mexicanos, con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006, así como el perfeccionamiento de instrumentos de medición como la publicación sobre el Manejo de Respuestas Incompletas en la Escala de Depresión Ces-D en la que también colaboró el CIEE.

VIH y SIDA

El Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas fue líder en la investigación de VIH yUNAIDS-india SIDA en el INSP. Gracias a ello cuenta con varios estudios desde distintos enfoques sobre el tema, mismos que partieron de diversas encuestas que buscaban explorar las características de las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) así como de mujeres transexuales.

Derivado de la experiencia con encuestas enfocadas hacia estos sectores de la población, el CIEE presentó, en el marco del Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia, un resumen ejecutivo sobre el conocimiento obtenido sobre las conductas sexuales de las Mujeres Trans.

De esta manera, el CIEE también ha participado en investigaciones sobre seguridad vial, desórdenes alimenticios en diferentes sectores de la población, salud reproductiva, adicciones y muchos más.

La manera en la que el CIEE trasciende la experticia metodológica hacia temas particulares ha sido principalmente debido a la combinación de la relevancia en el tema y el interés particular de los investigadores. Las ventajas que brinda el ser un centro de investigación cuya fortaleza es metodológica, le ha permitido adentrarse en cada uno de los temas antes mencionados, además de muchos otros.

La visión integradora del Centro de diferentes tipos de evaluaciones, así como la creación de instrumentos en la búsqueda de evidencia científica rigurosa, permite al CIEE insertarse en cualquier temática relevante para la salud pública; determinando sendas eficaces al momento de investigar sobre las temáticas más variadas dentro de la salud pública.

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Effect of supplementation with ferrous sulfate or iron bis-glycinate chelate on ferritin concentration in Mexican schoolchildren: a randomized controlled trial

Autores: Ximena Duque, Homero Martinez, Jenny Vilchis-Gil, Eugenia Mendoza, Sergio Flores-Hernández, Segundo Morán, Fabiola Navarro, Victoria Roque-Evangelista, Anayeli Serrano and Robertino M Mera
Publicado en: Nutrition Journal

Iron deficiency is one of the most common nutritional deficiencies worldwide. It is moreferrus sulfate suplementation prevalent when iron requirements are increased during pregnancy and during growth spurts of infancy and adolescence. The last stage in the process of iron depletion is characterized by a decrease in hemoglobin concentration, resulting in iron deficiency anemia. Iron deficiency, even before it is clinically identified as anemia, compromises the immune response, physical capacity for work, and intellectual functions such as attention level. Therefore, interventions addressing iron deficiency should be based on prevention rather than on treatment of anemia. The aim of this study was to compare short- and medium-term effects on ferritin concentration of daily supplementation with ferrous sulfate or iron bis-glycinate chelate in schoolchildren with iron deficiency but without anemia. Methods: Two hundred schoolchildren from public boarding schools in Mexico City who had low iron stores as assessed by serum ferritin concentration but without anemia were randomly assigned to a daily supplement of 30 mg/day of elemental iron as ferrous sulfate or iron bis-glycinate chelate for 12 weeks. Iron status was evaluated at baseline, one week post-supplementation (short term), and 6 months (medium term) after supplementation. Results: Ferritin concentration increased significantly between baseline and post-supplementation as well as between baseline and 6 months after supplementation. One week post-supplementation no difference was found in ferritin concentration between iron compounds, but 6 months after supplementation ferritin concentration was higher in the group that received bis-glycinate chelate iron. However, there is no difference in the odds for low iron storage between 6 months after supplementation versus the odds after supplementation; nor were these odds different by type of supplement. Hemoglobin concentration did not change significantly in either group after supplementation. Conclusions: Supplementing with 30 mg/d of elementary iron, either as ferrous sulfate or iron bis-glycinate chelate for 90 days, showed positive effects on increasing ferritin concentration in schoolchildren with low iron stores, and this effect persisted 6 months after supplementation.

Duque et al.: Effect of supplementation with ferrous sulfate or iron bis-glycinate chelate on ferritin concentration in Mexican schoolchildren: a randomized controlled trial. Nutrition Journal 2014 13:71. 

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Association between length of gestation and cervical DNA methylation of PTGER2 and LINE 1-HS

Autores: Heather H Burris, Andrea A Baccarelli, Valeria Motta, Hyang-Min Byun, Allan C Just, Adriana Mercado-Garcia, Joel Schwartz, Katherine Svensson, Martha M Tellez-Rojo, and Robert O Wright.
Publicado en: Epigenetics

Worldwide, more than 1 in 10 infants is born prior to 37 weeks gestation. Preterm birthgestation can lead to increased mortality risk and poor life-long health and neurodevelopmental outcomes. Whether environmental risk factors affect preterm birth through epigenetic phenomena is largely unstudied. We sought to determine whether preterm risk factors, such as smoke exposure and education, were associated with cervical DNA methylation in the prostaglandin E receptor 2 gene (PTGER2) and a repetitive element, long interspersed nuclear element-1 Homo sapiens-specific (LINE 1-HS). Second, we aimed to determine whether mid-pregnancy DNA methylation of these regions in cervical samples could predict the length of gestation. We obtained a cervical swab between 16–19 weeks gestation from 80 women participating in a Mexico City birth cohort, used pyrosequencing to analyze DNA methylation of PTGER2 and LINE 1-HS, and examined associations with maternal covariates. We used accelerated failure time models to analyze associations of DNA methylation with the length of gestation. DNA methylation of both sequences was associated with Pap smear inflammation. LINE 1-HS methylation was associated with smoke exposure, BMI and parity. In adjusted models, gestations were 3.3 days longer (95%CI 0.6, 6.0) for each interquartile range of PTGER2 DNA methylation. Higher LINE 1-HS methylation was associated with shorter gestations (-3.3 days, 95%CI -6.5, -0.2). In conclusion, cervical DNA methylation was associated with risk factors for preterm birth and the length of gestation.

Association between length of gestation and cervical DNA methylation of PTGER2 and LINE 1-HS, Burris HH, Baccarelli AA, Motta V, Byun HM, Just AC, Mercado-Garcia A Schwartz J, Svensson K, Téllez-Rojo MM, Wright RO. Epigenetics. 2014 May 14;9(8)

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Del Director: Transparencia y Acceso a la información

Un aspecto central de la investigación es la posibilidad de acceder a los resultados de la misma y en general a la información y desarrollos realizados durante el proceso mismo de investigar, independientemente de lo que se haya concluido. Esto es, la investigación es un proceso de acumulación de evidencia para la que se requiere que los hallazgos de cada proyecto sean conocidos de forma amplia. Socializar la investigación de forma amplia permite por un lado obtener la necesaria retroalimentación de los pares y por el otro contribuir al infinito rompecabezas de la compresión de la realidad.

Entre la comunidad de investigadores, la publicación de artículos y libros, y la presentación en congresos suelen ser los mecanismos usuales para la difusión de los hallazgos. No obstante, suele existir un sesgo a no presentar o publicar resultados que no favorecen las hipótesis de trabajo. Por otra parte, en ocasiones la información que se publica se limita a ciertos aspectos de la investigación. Es por esto que, en fomento a la socialización de resultados de investigación, se invita a los investigadores a compartir su trabajo en diferentes foros, de los cuales un ejemplo es el Seminario de la Línea de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, del que se habla más ampliamente en el reportaje de este mes. Este tipo de espacios buscan propiciar el intercambio de ideas y lo que se ha dado en llamar la polinización cruzada: identificar preguntas y abordajes en la investigación que son evidentes desde una cierta perspectiva y óptica, y que podría pasar desapercibidos desde otra perspectiva.

De forma más amplia, la transparencia en la información que se genera por parte de las dependencias e instituciones sujetas a la normatividad aplicable al Gobierno Federal, como es el caso del INSP, está regulada a partir de la Ley Federal de Transparencia, que establece las obligaciones en términos de la información que debe hacerse de conocimiento público. La transparencia en la información pública es un elemento de primera importancia en las sociedades democráticas, ya que es posible conocer el fin último de los recursos públicos.

Visto desde el punto de vista de la investigación, en la que es igualmente deseable la difusión amplia de los proyectos, la Ley de Transparencia es un elemento que permite organizar los mecanismos y formas a través de los cuales se hace pública la información de las investigaciones. Conocer los elementos de esta normatividad y las implicaciones para el trabajo investigativo es altamente relevante para los investigadores. En ese sentido se ha desarrollado un esfuerzo para sintetizarlos en el documento que se describe en la nota relativa a esta temática disponible en este boletín. Conocer y aplicar en lo que corresponde esta normatividad en el contexto de la investigación es una forma de contribuir también a la sociedad democrática que todos construimos.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Deja un comentario

Un paso más hacia la erradicación del daño a la salud por plomo en México

DSC_1299

La Dra. Mara Téllez Rojo en entrevista

Las investigadoras del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas que han dedicado importantes esfuerzos a lo largo de más de veinte años de trabajo, dieron el pasado 26 de junio un gran paso hacia la erradicación  de la intoxicación por plomo en México. Se trata de la presentación del proyecto de Barro Aprobado, llevada a cabo en colaboración de más de 10 instituciones, organizaciones sin fines de lucro y asociaciones civiles en el restaurante Casa de Campo, en Cuernavaca, Morelos.

El proyecto de Barro Aprobado inicia en Morelos y fomenta el uso de alfarería libre de plomo en la búsqueda de la eliminación de la principal fuente de exposición al plomo entre los mexicanos, que es el barro vidriado con greta (óxido de plomo); ya que, aunque desde 1991 comenzó a eliminarse la exposición a este metal a través de pinturas, juguetes y la gasolina, siguió estando presente en la alfarería de barro vidriado, hasta este día.

DSC_1330

Conferencia de Prensa

Este proyecto cuenta con varios frentes, que son: la capacitación de los alfareros de Tlayacapan, Morelos, que es la principal localidad productora de alfarería en esta Entidad; en las tiendas de alfarería, al proveer de un estuche con el método para verificar ante el comprador que adquiere productos libres de plomo; la determinación de niveles de plomo en la sangre de la población alfarera de Tlayacapan; así como la remediación de talleres de alfarería que lo requieran.

“Barro aprobado” busca estimular tanto la oferta de la artesanía libre de plomo por parte de los productores, como el consumo de la misma por los restaurantes locales, promoviendo así, no sólo una tradición más sana, sino una en la que no se ponga en riesgo la venta de la artesanía morelense.

La rueda de prensa contó con la participación de la Dra. Vesta Richardson, Secretaria de Salud de Morelos, El Dr. Mauricio Hernández Ávila, director del Instituto Nacional de Salud Pública, Juan Pons, presidente de Pro Centro, de Cuernavaca, representando a la sociedad civil y los restauranteros; Don Salomón Navarrete, representante de los productores de alfarería de Tlayacapan; y Bret Ericsson, del Blacksmith Institute, institución promotora y financiadora del proyecto.

DSC_1522

Parte del equipo de trabajo interinstitucional del proyecto de Barro Aprobado

Al respecto, Daniel Estrada, coordinador del evento y de Blacksmith Institute en México, Centro América y el Caribe, afirmó que aunque Barro Aprobado es una apuesta a solucionar un problema verdadero, es ambicioso, y requiere de la cooperación de que tanto
personas como instituciones formen parte del proyecto.

Para conoce más sobre los efectos de la toxicidad por plomo en el cuerpo conoce la infografía elaborada de barro aprobado, las investigaciones que ha llevado a cabo el INSP, así como la página web oficial del proyecto: www.barroaprobado.org.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Reunión de seguimiento al plan de trabajo y formación del Staff Ampliado del Centro.

En junio, integrantes del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas llevaron a cabo su primera reunión ordinaria como Staff Ampliado del CIEE, con el objetivo de  instalarse formalmente, y dar seguimiento al plan de trabajo del Centro.

Durante la reunión se hicieron recomendaciones para mejorar los alcances y resultados del IMG_6260plan de trabajo del Centro, así como se llegaron a acuerdos sobre las prioridades de investigación en el mismo, la participación para la definición de convocatorias a plazas de investigación; y para la participación en la evaluación de la viabilidad y capacidad del Centro para recibir y desarrollar proyectos riesgosos.

El staff ampliado del CIEE se reunirá de forma trimestral alineado a los reportes anuales que requiere el Instituto y llevará a cabo el monitoreo del plan de trabajo del Centro. Con este motivo se acordó la elaboración de indicadores de desempeño a nivel de los objetivos estratégicos.

La instalación del Staff Ampliado del CIEE es resultado del proceso de planeación estratégica llevado a cabo, y fomenta la comunicación constante entre sus integrantes, así como la revisión comunitaria de sus avances; de forma que se trabaje de manera interdisciplinaria para continuar con la mejora y cumplimiento del servicio que brinda al Instituto y la comunidad.

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Midiendo el acceso efectivo a los servicios de salud del Estado de Puebla

Medir el acceso efectivo, como medida operativa de la cobertura universal en salud a la que
hay un compromiso global por lograr, es un ejercicio que requiere de un claro diseño sobre los indicadores que lo identifican. Desde el CIEE/INSP se ha propuesto un abordaje publicado aquí, que si bien permite el monitoreo macro del acceso efectivo, no desagrega los diferentes aspectos que podrían incidir en el mismo: barreras geográficas, problemas de oportunidad (horarios, días de trabajo) o conveniencia (ubicación relativa en comparación con otras alternativas), ni de la percepción de la capacidad resolutiva de los servicios.

Aulapp_secretaria_de_saludEn el marco de la colaboración en curso con la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, se lleva a cabo actualmente un proyecto que busca justamente generar indicadores de cada elemento del acceso efectivo, de forma que pueda ofrecerse información a la propia Secretaría sobre las áreas de oportunidad para incrementar el acceso efectivo.

Para ello, se cuenta asimismo con la colaboración del Dr. Osvaldo Artaza, Exministro de Salud de Chile y asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aportará su experiencia en sistemas de salud para el desarrollo de los indicadores y en la interpretación de los mismos. En este sentido, se llevó a cabo una reunión con el Subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo en Secretaria de Salud del Estado de Puebla, Juan Sebastián de León, director de Evaluación en la misma área. La reunión se llevó a cabo en dicho Estado el pasado 3 de julio de 2014.

Este proyecto seguirá su curso a lo largo del presente año, incluyendo un periodo de encuestas en campo hacia el último trimestre, que permita la estimación empírica de los indicadores desarrollados.

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Transparencia, acceso a la información y protección de datos en el INSP

Colaboración de Luis Bautista

Desde 2010, el INSP ha recibido 764 solicitudes de acceso a información a través del thumb_generatorsistema INFOMEX; herramienta a través de la cual los ciudadanos hacen efectivo su derecho a acceder a la información del gobierno de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Asimismo, se han registrado 278,907 consultas a la sección de obligaciones de transparencia del sitio web del INSP, que ofrece información sobre la estructura orgánica del INSP, directorio de servidores públicos, presupuesto asignado, etc. A pesar de que estas cifras son menores a las de otras dependencias del gobierno federal, nos hablan del interés público por conocer la información que produce y posee el INSP.

Como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, el INSP es sujeto obligado de observar la Ley Federal de Transparencia, y por lo tanto los servidores públicos adscritos al INSP son asimismo sujetos de observancia obligatoria de esta Ley. En términos generales, el propósito de la Ley es transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que generan las dependencias, y favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos para contribuir a la democratización de la sociedad mexicana.

En términos prácticos, las obligaciones de transparencia implican acciones de los funcionarios del INSP en dos sentidos principalmente: i) por un lado la posibilidad de ser contactado para dar atención a una solicitud de información, y ii) por otra parte la obligación de observar los procedimientos para la protección de datos personales en el caso de que éstos se recopilen en el ejercicio de las funciones institucionales.

Con el fin orientar a los investigadores del CIEE sobre los principales aspectos de la Ley de Transparencia en relación a actividades de investigación, especialmente relevante para quienes son responsables del manejo de datos personales, ofrecemos una guía sobre los principios básicos de transparencia y protección de datos personales que debe conocer el personal del INSP, incluyendo la definición de información pública, de  información reservada y confidencial, el funcionamiento del sistema INFOMEX, los aspectos de protección de datos personales y de aviso de privacidad,  el tratamiento y seguridad de los datos y el marco normativo aplicable.

Publicado en Noticias | Etiquetado | 1 Comentario

Concluye el ciclo 2013-14 del Seminario sobre Evaluación de Programas

Colaboración de Luis Bautista

El 02 de julio concluyó el ciclo 2013-14 del Seminario permanente de la Línea de seminario-paul-gertler-2013_3Investigación sobre Evaluación de Programas y Políticas de Salud.

En ciclo se integró por 17 sesiones ordinarias y 2 extraordinarias  en las que investigadores y alumnos del INSP, así como invitados externos, expusieron sus trabajos de investigación sobre temáticas relacionadas a la evaluación de programas y análisis cuantitativos sobre diversas temáticas de salud pública.

La asistencia acumulada del Seminario en todo el ciclo fue de 940 participaciones (461 de forma presencial y 479 por Webex), lo que implica una participación promedio de 49 personas por sesión.

Los temas que se presentaron en el ciclo incluyen resultados de evaluaciones de programas e intervenciones de atención obstétrica; desarrollo infantil; un modelo de tratamiento para hipertensión, diabetes y obesidad; violencia contra las mujeres. También evaluaciones a programas específicos como 70 y más; “Casa de la Mujer Indígena”; y Seguro Popular enfocado a gasto de bolsillo en salud; consumo y ahorro de hogares; etc. Asimismo se presentaron análisis sobre acceso efectivo a los servicios de salud en México; atención obstétrica y prácticas de atención al parto; la decisión de iniciar y cesar el consumo de tabaco; la  relación entre entorno y sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos; peso excesivo durante el embarazo y su efecto sobre el binomio en el primer año de vida; la relación entre desigualdad, marginación y depresión en adultos mayores; y el enfoque de bienestar subjetivo aplicado a salud.

El próximo ciclo del Seminario iniciará el miércoles 10 de Septiembre de 2014. Si desea presentar su trabajo en el Seminario o tiene algún comentario o sugerencia sobre el mismo, por favor contacte a Pilar Torres (pilar.torres@insp.mx), Coordinadora Académica del Seminario y/o a Luis Bautista (lbautista@insp.mx) Secretario Técnico del Seminario.

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: Haciendo comunidad con la investigación

Haciendo comunidad con la investigación:
El seminario de Evaluación

*Por Laura Lozano Cochard

Día con día, los investigadores desarrollan diferentes actividades de diversa índole alrededor de las preguntas que abordan. Además del planteamiento de hipótesis y diseños, el análisis de datos, la escritura de artículos y la enseñanza, también llevan a cabo tareas de gerencia y administración de proyectos, coordinación de grupos, participan en aspectos técnico-administrativos y diversas tareas más que permiten que la investigación llegue a resultados tangibles. No obstante, para el desarrollo de la investigación, uno de los elementos esenciales es la retroalimentación por parte de colegas, que permite fortalecer la propia investigación. Las discusiones informales y formales sobre los abordajes, análisis, e interpretaciones de los resultados son un elemento central para el desarrollo de la investigación.

Los días miércoles, dos veces al mes, el “Seminario de Evaluación” ofrece un espacio regular para que los investigadores presentar ideas, análisis, resultados a los colegas, y de esta forma aclarar dudas y fortalecer los análisis. Con nombre y apellidos se trata del Seminario de la Línea de Investigación con Misión (LIM) en Evaluación de Programas y Políticas de Salud; que es un espacio para reconectarse con la esencia de la investigación, así sea uno investigador, estudiante, colaborador o entusiasta de la investigación y la ciencia.

“El seminario es un espacio para poder compartir tu trabajo y recibir retroalimentación de tus colegas. Es un espacio de reflexión académica, en el que se comparten trabajos en curso o que están recién terminados o por terminar.” Dijo al respecto Pilar Torres, Coordinadora del Seminario e investigadora.

Apertura para la mejora

Una vez instalado en el CIEE, el seminario de la LIM de Evaluación fue creciendo bajo la consigna de fomentar la tradición de la discusión horizontal; la coordinadora del seminario, Pilar Torres, nos habla un poco al respecto:

“Creo que aquí en el INSP, y especialmente en la tradición académica de América Latina es muy difícil crear estos espacios porque, de alguna manera, somos aún demasiado jerárquicos. Este espacio es uno que ha costado muchísimo trabajo lograr, porque creo que hay poca tradición de discusión; no nos gusta ser cuestionados, preferimos mostrar nuestro producto cuando está listo y terminado y cuando salió bien.Lo que salió mal no lo muestras como si equivocarte estuviera mal, como si encontrar resultados negativos o no encontrar resultados fuera un no resultado, cuando es uno muy importante en la ciencia. Normalmente estamos mucho más atentos al producto que al proceso, pero en lo académico es muy importante abrir el proceso y compartirlo.”

En entrevista, Pilar nos comenta lo relevante que es abrir la investigación, desde su planteamiento y metodología hasta los resultados, sin miedo a ensuciarse las manos para poder mejorarla sustancialmente con el apoyo de los colegas e interesados; aún si esto significa vulnerar el propio trabajo con el fin de mejorarlo, situación a la que no a todos los investigadores les gusta enfrentarse.

El seminario es un espacio íntimo que busca crear una atmósfera de confianza, DSCN0293colaboración, apertura y discusión a fin de que los investigadores reciban comentarios y cuestionamientos útiles para su labor, más allá de los aplausos. La estructura del seminario está pensada en este sentido; donde el público tiene la oportunidad de preguntar al investigador sobre cuestiones puntuales al momento de su presentación. Con la ayuda de un moderador el seminario se torna un aula de aprendizaje tanto para el presentador como para el público.

El material presentado se procura que no sea todavía un producto terminado. Comúnmente se solicita a los ponentes que compartan trabajos que se encuentren ya sea en la fase de planeación, cuando se está redactando la propuesta, cuando ya se tienen algunos resultados o se están encontrando barreras en el proceso, o bien, cuando ya se tienen resultados preliminares o finales y se busca corroborarlos y compartirlos con colegas previo a su envío a publicación, un congreso o presentarlos a una financiadora. Todas estas etapas son oportunidades para analizar el propio trabajo con otros ojos y encontrar áreas de oportunidad y fortalezas en el mismo.  En el seminario se busca privilegiar la presentación de aspectos metodológicos que permitan analizar el abordaje para contestar una pregunta de investigación en particular.

“Muchas veces no se tiene la oportunidad de ensayar una presentación, ya sea para un congreso, la presentación de un cartel o los resultados finales a los clientes. Para esto el seminario es muy útil, ya que puede verse como una oportunidad para ensayar una presentación en un contexto conocido.” puntualizó Luis Bautista como otra de las ventajas de este espacio.

Salir de la rutina

Las ocasiones en las que se presenta algo en el seminario, además de tener el potencial de Seminario Mariano Rojas_2recibir comentarios útiles o ensayar las presentaciones, son oportunidades para convivir con los demás colegas, los alumnos e investigadores con quienes usualmente no se interactúa. En este sentido, el seminario ha sido un punto de encuentro para nuevos colaboradores, quienes después de una sesión encontraron oportunidades específicas para llevar a cabo nuevos artículos o compartir datos.

“Comúnmente cada quien está en su escritorio, con sus archivos, colaborando con quienes siempre lo hace… en su mundo. Es por esto que el seminario es un espacio en el que todos nos encontramos y nos enteramos de qué está haciendo el otro y así aprendemos sobre temas nuevos y diferentes.” Comparte Pilar.

También como parte del objetivo de socializar la investigación, Pilar, Luis, Juan Pablo Gutiérrez, Director del CIEE, y Mara Téllez, directora de Estadística del mismo centro, están atentos a los trabajos que se están llevando a cabo, tanto dentro del Instituto como fuera de este. Se invita en un 20% a invitados externos para que los asistentes al seminario tengan la oportunidad, no sólo de conocer la labor de sus colegas en el Instituto, sino también a nivel nacional o internacional; como fue el caso del seminario de Paul Gertler y aquel de Orazio Attanasio, vernáculos de la evaluación de talla mundial, quienes presentaron los temas de “The Importance of Health Insurance in Controlling Diabetes Among the Poor” y “The Design and Impact of Early Childhood Interventions: Results from Colombia”, respectivamente.

Los presentadores son muy beneficiados al compartir su labor, como Pilar comparte: “El seminario permite a quienes presentan, en primer lugar, realizar un corte de caja, un análisis de en qué punto se encuentra su investigación. Te ayuda a verbalizar conceptos que, mientras se encuentran pasivos y silenciosos en un archivo, cobran vida al explicarlos. Es un proceso que ayuda a entender mejor lo que has estado trabajando. Enseñar sobre lo que hacemos nos ayuda a volver a aprenderlo y comprenderlo de nuevas formas, además de ordenarlo. Cada vez que presento entro con miedo de lo que debo mostrar, pero salgo con mucha claridad sobre cuáles son los puntos fuertes y en los que necesito trabajar.”

El seminario como aula: el atractivo para los estudiantes

Sin embargo, estas experiencias no son sólo útiles para los investigadores, sino también para los alumnos de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) del INSP; ya que el seminario forma parte de las materias ofrecidas a estudiantes de la Maestría en Economía de la Salud, así como se ofrece como materia optativa en varios otros planes de estudio de la misma escuela.

“Lo que los alumnos están aprendiendo en este seminario no son tanto los temas DSCF9232mostrados, sino sobre cómo debatir y presentar trabajos en un ambiente académico. Después de haber aprendido la teoría sobre la metodología de la investigación, el seminario les muestra cómo se lleva a cabo en la práctica; es una materia que enseña a los alumnos sobre cómo hacer investigación rigurosa.” Puntualizo Pilar al respecto.

En el seminario se enseña a los alumnos, a través de la práctica, cómo se hacen, se presentan y se debaten los productos de la investigación; así mismo, brinda una oportunidad a los alumnos para familiarizarse en carne y hueso con los estudios reales que están en proceso actualmente.

Es para Pilar algo muy importante: “Cuando uno como estudiante ve un artículo lo ve ya terminado, puede quedarse con la impresión de que el trabajo del investigador fue un proceso simple en tres pasos, pero el seminario les muestra cómo este proceso en realidad,  les ofrece una visión más realista de cómo se lleva a cabo un proyecto o publicación.” 

Es por esto que se busca que todos los trabajos presentados en el seminario sean rigurosos y que el presentador permita observar de cerca cómo llevó a cabo la metodología y no sólo los resultados a los que llegó.

Haciendo comunidad con la investigación

Sin embargo, no sólo los estudiantes e investigadores se ven beneficiados con esta visión, Seminario Oraziosirve también para que personal de apoyo a la investigación y personas que no trabajan directamente en ésta, comprendan cómo se lleva a cabo. Así se forma una comunidad de personas que genera conocimientos. Un ejemplo es cuando se transmitió el documental “De Panzazo”, donde muchas personas con diferentes perfiles laborales asistieron al seminario. “Puede que no sean investigadores, pero son parte de la comunidad que hace ciencia”. Comentó Pilar.  Al no tratarse de un grupo especializado en una temática en específico, el lenguaje que se utiliza no es demasiado especializado, sino que se abre a un público más amplio.

“Yo veo el asistir al seminario como una parte del trabajo del investigador, al aportar al contexto social-académico en el que se desenvuelve. Creo que es tener generosidad académica con sus colegas.” mencionó desde su punto de vista Luis Bautista, que además de colaborar en la coordinación del seminario también lleva a cabo apoyo a la investigación en el CIEE.

El ciclo 2013-2014 y lo que viene

El seminario se lleva a cabo cada quince días, los días miércoles, en el Aula Magna del INSP, en su sede en Cuernavaca Morelos. Para quien no pueda asistir,  existe la opción virtual a través de la plataforma Webex, que permite atiendan personas de cualquier parte del globo. En el ciclo pasado, de septiembre 2013 a junio 2014, cerca de mil personas atendieron el seminario, siendo el promedio de asistencia por sesión de casi 50 personas, en las 19 sesiones que ofreció este espacio durante dicho periodo.

Durante ese ciclo se presentaron temas como atención obstétrica; desarrollo infantil; un modelo de tratamiento para hipertensión, diabetes y obesidad; y violencia contra las mujeres. También se presentaron resultados de evaluaciones a programas específicos como 70 y más; “Casa de la Mujer Indígena”; y el Seguro Popular, además de análisis específicos abordando varios temas de salud pública como puede conocerse en la nota de este boletín disponible aquí.

Para el siguiente ciclo, que iniciará el miércoles 10 de septiembre próximo, la Coordinación del seminario y los líderes de la LIM, Juan Pablo Gutiérrez y Mara Téllez, tienen planeado un enfoque más temático.

“Tenemos planes de hacer seminarios distintos, el enfoque ahora está en la intención de hacer un ciclo de seminarios que parte de temas específicos. El primer tema que queremos poner en la mesa es el de Arquitectura de decisiones versus decisiones individuales, en el sentido que el Estado toma decisiones por los consumidores buscando su salud; como ha sucedido con la sal, el refresco, la marihuana, etcétera, así como los programas de pago por incentivos.

Esto lo hacemos buscando fomentar el debate sobre qué tanto debe el Estado tomar la decisión por los consumidores. El primer seminario que estamos organizando es sobre consumo de azúcar en refrescos. Para éste buscamos conocer las dos perspectivas, tanto por qué se apoya que se grave el refresco como por qué se considera que no funcionaría. Más adelante tendremos debates sobre temas relacionados, como el de la despenalización de la marihuana, la colocación de sal en las mesas de los restaurantes, l consumo de tabaco, alcohol, actividades sexuales de riesgo, uso de condón. etc.” Anticipó Pilar.

La experiencia presencial del seminario es una que agrada a investigadores, alumnos y entusiastas. Amenizada con un refrigerio para fomentar la familiaridad y la comodidad, el seminario es una rica experiencia que propone una mirada más íntima a la investigación. Es importante mencionar también, que este seminario no sería posible sin el apoyo que brinda el personal del CIEE a través de su coordinación administrativa, y la especial atención de David Guerrero, quien procura los insumos necesarios para que este espacio sea posible; así como el personal del departamento de servicios audiovisuales, Jacinto, Rafael y Martín.

“Estamos inspirados en los Brown Bag Seminars, el refrigerio es lo que le da  un toque relajado al seminario. Un ambiente más de familia entre colegas; el refrigerio hace que no sea un ambiente acartonado o académico. La intención es poder interrumpir y lograr un diálogo en lugar de una exposición vertical en la que el ponente expone sin retroalimentación del público.” Comentó Pilar al respecto.

Conoce más sobre el seminario

Sin duda, el siguiente ciclo del seminario será uno anticipado, sin embargo, para quienes no lo conocen aún o no hayan podido asistir, pueden consultar todas las sesiones de ciclos pasados desde el 2010 en la página web del seminario, alojada dentro del portal institucional del INSP. En esta página también se podrán descargar los documentos derivados de las presentaciones, las cápsulas biográficas de sus presentadores, así como material se interés. Para esto se puede visitar la dirección: http://www.insp.mx/centros/evaluacion-y-encuestas/seminario-lim-evaluacion.html. También ahí podrán consultarse las fechas de las presentaciones del siguiente ciclo.

¡Nos vemos el 10 de septiembre en el aula magna!

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado , , , | 1 Comentario

Prenatal and Childhood Exposure to Fluoride and Neurodevelopment

Investigadores: Martha Maria Tellez Rojo Solis, Alejandra de Jesús Cantoral Preciado, Gabriela Elizabeth Rueda Hernández, Adriana Del Socorro Mercado Garcia, Maritsa Solano Gonzalez, Howard Hu, Karen Peterson, Lourdes Schnaas Arrieta.

There has been an increase in the prevalence of fluoride associated health outcomes fluor en niñosincluding: dental and skeletal fluorosis and disrupted cognitive function. There are concerns regarding fluoride exposure due to the increasing prevalence of fluoride associated health outcomes, including dental and skeletal fluorosis and disrupted cognitive function. This issue has increased interest in estimating fluoride exposure in people residing in fluoridated communities, especially among children who may be more susceptible to developing such subsequent health problems.

Fluoride can readily cross the placenta and developing tissues are more sensitive to fluoride exposure than mature ones. In order to determine the major sources of fluoride exposure that may be associated with these growing health effects, identifying and developing a reliable biomarker that could reflect the actual fluoride exposure and fluoride metabolism in humans is necessary. However, there are few studies with large sample sizes or that have developed fluoride biomarkers and many studies have limited accuracy and reliability. In our study, we will take advantage of a larger sample size (n=400 estimated) and an array of biomarkers, including plasma, urine, and toenails, to measure individual fluoride intake. We will also capitalize on the recently developed gold standard techniques for fluoride analysis. This study will help identify the pattern of both dietary intake of fluoride and dental use of fluoridated products to develop better strategies for preventing fluoride toxicity. The specific aim of the proposed research is to compare concentrations of the bio-burden of fluoride from children aged from 7 to 17 years old in Mexico City with levels of fluoride in environmental samples, dietary intake and dental use information.

Publicado en Proyectos | Etiquetado , | Deja un comentario

Relationships between lead biomarkers and diurnal salivary cortisol indices in pregnant women from Mexico City: a cross-sectional study.

Autores: Joseph M Braun1, Rosalind J Wright, Allan C Just, Melinda C Power, Marcela Tamayo y Ortiz, Lourdes Schnaas, Howard Hu, Robert O Wright and Martha Maria Tellez-Rojo
Publicado en: Environmental Health

Background: Lead (Pb) exposure during pregnancy may increase the risk of adverse Characteristics-of-infant-brain-development-680x510maternal, infant, or childhood health outcomes by interfering with hypothalamic-pituitary-adrenal-axis function. We examined relationships between maternal blood or bone Pb concentrations and features of diurnal cortisol profiles in 936 pregnant women from Mexico City.

Methods: From 2007–11 we recruited women from hospitals/clinics affiliated with the Mexican Social Security System. Pb was measured in blood (BPb) during the second trimester and in mothers’ tibia and patella 1-month postpartum. We characterized maternal HPA-axis function using 10 timed salivary cortisol measurements collected over 2-days (mean: 19.7, range: 14–35 weeks gestation). We used linear mixed models to examine the relationship between Pb biomarkers and cortisol area under the curve (AUC), awakening response (CAR), and diurnal slope. Results: After adjustment for confounders, women in the highest quintile of BPb concentrations had a reduced CAR (Ratio: −13%; Confidence Interval [CI]: −24, 1, p-value for trend < 0.05) compared to women in the lowest quintile. Tibia/patella Pb concentrations were not associated with CAR, but diurnal cortisol slopes were suggestively flatter among women in the highest patella Pb quantile compared to women in the lowest quantile Ratio: 14%; CI: −2, 33). BPb and bone Pb concentrations were not associated with cortisol AUC.

Conclusions: Concurrent blood Pb levels were associated with cortisol awakening response in these pregnant women and this might explain adverse health outcomes associated with Pb. Further research is needed to confirm these results and determine if other environmental chemicals disrupt hypothalamic-pituitary-adrenal-axis function during pregnancy.

Joseph M Braun1, Rosalind J Wright, Allan C Just, Melinda C Power, Marcela Tamayo y Ortiz, Lourdes Schnaas, Howard Hu, Robert O Wright and Martha Maria Tellez-Rojo, Relationships between lead biomarkers and diurnal salivary cortisol indices in pregnant women from Mexico City: a cross-sectional study, Environmental Health 2014, 13:50
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

No More! Women Reporting Intimate Partner Violence in Mexico

Autores: Mariana Mojarro-Iñiguez,Rosario Valdez-Santiago & Ricardo Pérez-Núñez & Aarón Salinas-Rodríguez
Publicado en: Journal of Family Violence

An analysis of the National Survey of Violence Against Women (2006) in Mexico waslogo-violencia-género  performed to estimate the prevalence and the associated factors of women suffering intimate partner violence (IPV) that report their aggressor by severity of violence. Women aged 15 years or older who reported IPV were analyzed by using logistic regression models. Prevalence of IPV was 33.33 %, 64.11 % of them were classified as non-severe violence (NSV) and 35.89 % as severe violence (SV).Women with SV reported the aggressor more often (24.69%vs. 6.08%of NSV). Variables associated with reporting the aggressor for both NSV and SV were having children living in the household, higher socioeconomic status, frequent alcohol consumption by the partner, and health personnel informing women that they were experiencing IPV. We can conclude that a low percentage of women reported IPV. Greater efforts should be made to empower women so they can effectively execute their right to live a life free of violence.

Mariana Mojarro-Iñiguez,Rosario Valdez-Santiago & Ricardo Pérez-Núñez & Aarón Salinas-Rodríguez, No More! Women Reporting Intimate Partner Violence in Mexico, Journal of Family Violence, DOI 10.1007/s10896-014-9610-9

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | 1 Comentario

Determining Prenatal, Early Childhood and Cumulative Long-Term Lead Exposure Using Micro-Spatial Deciduous Dentine Levels

Autores: Manish Arora, Christine Austin, Babak Sarrafpour, Mauricio Hernández-Ávila, Howard Hu, Robert O. Wright, Martha Maria Tellez-Rojo.
Publicado en: Plos One

The aim of this study was to assess the validity of micro-spatial dentine lead (Pb) levels aschild-with-lead-paint a biomarker for accurately estimating exposure timing over the prenatal and early childhood periods and long-term cumulative exposure to Pb. In a prospective pregnancy cohort sub-sample of 85 subjects, we compared dentine Pb levels measured using laser blation inductively coupled plasma mass spectrometry with Pb concentrations in maternal blood collected in the second and third trimesters, maternal bone, umbilical cord blood, and childhood serial blood samples collected from the ages of 3 months to $6 years. We found that Pb levels (as 208Pb:43Ca) in dentine formed at birth were significantly associated with cord blood Pb (Spearman r = 0.69; n = 27; p,0.0001). The association of prenatal dentine Pb with maternal patella Pb (Spearman r = 0.48; n = 59; p,0.0001) was stronger than that observed for tibia Pb levels (Spearman r = 0.35; n = 41; p,0.03). When assessing postnatal exposure, we found that Pb levels in dentine formed at 3 months were significantly associated with Pb concentrations in children’s blood collected concurrently (Spearman r = 0.64; n = 55; p,0.0001). We also found that mean Pb concentrations in secondary dentine (that is formed from root completion to tooth shedding) correlated positively with cumulative blood lead index (Spearman r = 0.38; n = 75; p,0.0007). Overall, our results support that micro-spatial measurements of Pb in dentine can be reliably used to reconstruct Pb exposure timing over the prenatal and early childhood periods, and secondary dentine holds the potential to estimate long-term exposure up to the time the tooth is shed.

Manish Arora, Christine Austin, Babak Sarrafpour, Mauricio Hernández-Ávila, Howard Hu, Robert O. Wright, Martha Maria Tellez-Rojo, Determining Prenatal, Early Childhood and Cumulative Long-Term Lead Exposure Using Micro-Spatial Deciduous Dentine Levels, Plos One, DOI: 10.1371/journal.pone.0097805.
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Del Director: El campeonato del acceso efectivo: trabajo de equipo

El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 (Prosesa) establece como uno de sus objetivos el “Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad”, definiéndolo como el acceso físico a servicios disponibles y oportunos que sean resolutivos. Para ello, el Prosesa plantea una serie de estrategias que permiten visualizar la amplitud de este objetivo, el cual se propone como un paso necesario para traducir el incremento en la protección financiera en acceso efectivo a los servicios. Las diversas estrategias incluyen desde acciones tendientes a fortalecer aspectos estructurales de los establecimientos que proveen servicios de salud, incluyendo el abasto de medicamentos, a la definición de un modelo de atención integral para el Sistema Nacional de Salud, pasando por el impulso a acciones tendientes a mejorar la calidad de los servicios de salud.

La magnitud del reto se plantea desde la perspectiva del gasto de bolsillo en salud que a pesar de la tendencia a la baja, sigue representando cerca de la mitad del gasto total en salud en México, una cifra muy superior al promedio de los países de la OCDE. En un análisis publicado recientemente, que plantea que para la población con protección financiera en salud la decisión de hacer uso de servicios que requieren pago de bolsillo expresa falta de acceso efectivo, se documente, que bajo este escenario, en 2012 48.5% de la población del país carecía de acceso efectivo a los servicios de salud.

Moverse hacia el acceso efectivo requiere de la participación de diversas instancias de forma coordinada, que permitan por un lado incrementar la protección financiera en salud en un contexto dinámico, y por el otro, asegurar tanto que los establecimientos de salud resulten convenientes para la población como que sean efectivos, esto es, que resuelvan la necesidad de salud que genera en primera instancia la demanda.

Este trabajo en equipo llama a la colaboración de actores en los diferentes órdenes de gobierno y entre instancias a nivel federal. Ciertamente la coordinación llama a la alineación de objetivos entre actores con objetivos potencialmente no idénticos, esto es, lo que desde la perspectiva de la teoría de juegos se denomina un juego cooperativo en el que todos ganan. Como se plantea en este artículo, es importante formalizar el análisis para identificar justamente esos objetivos comunes.

El futbol es una muestra de los juegos cooperativos, en donde los integrantes del equipo, con intereses individuales diferentes, se coordinan para un logro común. Por ejemplo, como se señala en el reportaje, la colaboración para facilitar el logro común en el torneo de fútbol del INSP. Y por supuesto, como la Copa Mundial 2014, es el trabajo de equipo.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Etiquetado , , | Deja un comentario

Impulsando la creación de artículos en el CIEE

Con el propósito de dedicar tiempo exclusivo a la redacción de manuscritos científicos, hacia finales de septiembre de este año, los investigadores del CIEE se reunirán en un retiro de escritura que permitirá no sólo concentrarse en labores de redacción, sino favorecer el trabajo en equipo y la mentoría.

En una iniciativa plasmada en el Plan Estratégico del Centro, el pasado miércoles 28 deIMG_20140528_134547 mayo se reunieron, entusiastas, los investigadores del CIEE para la primera reunión de acercamiento para la preparación del retiro de escritura. Durante la reunión, que contó con una excelente respuesta de parte de los investigadores del Centro, se invitó a los asistentes a compartir en lo que actualmente están trabajando, así como temas a explorar y que les gustaría impulsar a corto plazo con el fin de crear sinergia entre diferentes áreas del Centro.

Esta perspectiva de compartir y crear sinergia atendió al llamado realizado en las pasadas reuniones del plan de trabajo, donde se buscaba una mayor colaboración entre las áreas de Encuestas, Evaluación e Investigación que componen el CIEE. El resultado fueron veinte propuestas de artículos, donde investigadores de áreas que tanto metodológica como temáticamente habían sido paralelas crearon puentes de colaboración. El resultado se muestra prometedor, uniendo metodologías y experiencias desde diferentes puntos de vista que enriquecerán publicaciones nuevas.

Mientras que para algunas de las publicaciones se busca utilizar bases de datos de la ENSANUT 2012, y la Encuesta Nacional de Discapacidad, algunos artículos propuestos tratarán temas de VIH, violencia de género, salud mental y políticas públicas, entre muchos otros.

Como parte del proceso de integración de nuevos equipos de trabajo, se estarán llevando a cabo seminarios de seguimiento al proceso del cada artículo, así como se seleccionarán diez de ellos para trabajar en el retiro que se llevará a cabo en septiembre y que tiene como objetivo que al finalizar éste, los artículos estén listos para su publicación.

Nos congratulamos de la amplia participación de los investigadores y deseamos que esta sea una actividad enriquecedora para el trabajo de tod@s.

PANO_20140528_132453

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El CIEE asiste como invitado al Primer Congreso Nacional de Investigación en Salud

doctora_gisela_ponce

Dra. Gisela Ponce, UABC

En el marco de la celebración por los 55 años de la fundación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el 22 y 23 de mayo de 2014 se llevó a cabo en esta universidad el Primer Congreso Nacional de Investigación en Salud con el título “De la Investigación a la Acción”. Dentro de sus principales objetivos, el congreso buscó abrir un espacio para la actualización en temas de investigación  y estuvo dirigido en gran parte hacia los estudiantes de posgrado.

De parte del Instituto Nacional de Salud Pública se presentaron los temas “Evaluación de proyectos de investigación en ciencias de la salud”; “Sistemas de información en salud”; “Gestión de recursos de financiamiento para proyectos de investigación en salud”; “La utilización efectiva de resultados de investigación en la vinculación”, así como “Técnicas de muestreo en salud”, esta última por Martín Romero Martínez, investigador, del CIEE.

Martín hizo una presentación dirigida a todos los estudiantes donde se trataron los elementos básicos de muestreo que no pueden ser ignorados durante la planeación de un estudio poblacional; adicionalmente. Adicionalmente, ofreció un taller de muestreo con duración de 3 horas dirigido a los estudiantes con mayor interés en el tema.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Se evalúan los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres

El más reciente resumen ejecutivo publicado por el Centro de Investigación en Evaluaciónportada RE mujeres y Encuestas, resultado de la publicación “Evaluación de diseño de los modelos de prevención,  atención, sanción y erradicación  de la violencia contra las mujeres e  identificación de mejores prácticas”, realizado para, y financiado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres), el proyecto llevó a cabo la evaluación de 66 modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia que la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal, los municipios, y otros organismos, desarrollaron durante el periodo 2010-2012, e identificar la alineación de sus diseños respecto de las mejores prácticas en la materia.

Los investigadores del CIEE, Juan Pablo Gutiérrez, Alejandra Balandrán y Eduardo Alcalá, además de Clara Juárez del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública, emitieron recomendaciones clave para que la formulación de los modelos sea asertiva. Entre éstas destacan la relevancia de generar una instancia de validación del diseño de los modelos a fin de que su formulación presente un abordaje integral.

Así mismo concluyeron que la heterogeneidad en contenido y calidad en el diseño de los modelos refleja la necesidad de desarrollar mecanismos de validación que aseguren su abordaje integral y elementos mínimos de diseño. Recomendaron que se efectúen futuras evaluaciones, de procesos e impacto, que coadyuven a verificar que la operación corresponda a lo diseñado y a documentar el logro del abordaje.

Para conocer el resumen ejecutivo haz clic aquí

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: El espíritu de equipo: de la cancha al trabajo

*Por Laura Lozano Cochard

Cada año el Instituto Nacional de Salud Pública organiza un torneo de fútbol entre las actividades extracurriculares, abiertas a todos los integrantes de la institución, en fomento al compañerismo, la cultura de la actividad física y el fortalecimiento de los lazos para un sano clima laboral. A una semana de la finalización del torneo, y en vísperas del inicio de la copa mundial de Fútbol en Brasil, el equipo en el que participa el CIEE celebra una victoria sabrosa junto con sus compañeros futboleros.

El equipo vencedor de este año “La Mano Extraña” es un buen ejemplo de una colaboración entre áreas, dado que cuenta con la participación de cinco áreas diferentes del Instituto, haciéndolo uno de los equipos más variados que participaron en el torneo. Sin embargo, este espíritu de equipo va más allá de la cancha.

“La Mano Extraña”

Tan particular como su nombre son sus integrantes. Una combinación ganadora de personal administrativo, operativo y de investigación, trascienden los esquemas laborales para compartir el uniforme. Los integrantes del CIEE en este equipo tienen una historia particular. Llamados “Los Elegantes” por ser los primeros en usar uniformes, también fueron los pioneros en otorgar nombres chuscos al equipo, como fue su predecesor, el equipo de “La Mano Extraña”. Los elegantes, quienes hacía unos años ganaron el tercer

"Los Elegantes"

«Los Elegantes»

lugar, generaron polémica tres años atrás, cuando se declaró como campeón por quinta vez consecutiva a “Los Galácticos”.  Este año el equipo está integrado por diferentes áreas del INSP. El equipo, de hecho, fue originado en la Dirección de Administración y Finanzas, donde Ernesto Padilla tuvo la iniciativa de invitar a compañeros del CIEE, el CISEI, la Secretaría Académica y la Dirección General. La combinación resultó en un equipo animado y lleno de compañerismo.

El equipo cuenta con 13 jugadores y un director técnico que asegura que cuenten siempre con transporte, lo que puede llegar a ser un reto tratándose del único equipo cuyos integrantes están en su mayoría ubicados en sede Tlalpan del INSP. Sin embargo, el ser el único equipo de Tlalpan los ha marcado como el equipo a vencer dentro de los torneos.

La particular imagen del equipo se debe a  Alberto Alejandre, alias “Pote”, quien le otorgó un distintivo cómico al equipo eligiendo al “Compayito”, un personaje de Deportes Televisa. Como el fanático número uno del equipo, él mismo crea las invitaciones a los partidos, además de siempre irle a su equipo contra la apuesta general.

   CAMPEONES 2014        GRAN FINAL VARONIL

Con Gabriel como portero, Isaac y Miguel a la defensa, Ernesto a la delantera, Roberto con el plan estratégico de la jugada y Oscar haciendo los cambios, el equipo de La Mano Extraña ha encontrado un equilibrio efectivo, aún cuando no llevaron a cabo ningún entrenamiento previo al torneo.

Foto del equipo

El torneo de fútbol varonil INSP 2014

El torneo de fútbol rápido se lleva a cabo en las canchas de la sede Cuernavaca del INSP. El equipo de Los Galácticos habían sido campeones durante cinco años seguidos y conforme las alineaciones iban ubicando a “La Mano Extraña” como su rival, la temperatura comenzó a elevarse entre el público, quien seguía de cerca los partidos de estos equipos. “Éramos el enemigo a vencer”, comentó al respecto Oscar Zurita, director técnico del equipo.

A pesar de que La Mano Extraña cocina victorias de lento arranque, durante este torneo noFUTBOL 4 perdieron un solo partido*, llegando invictos al partido final. Sin embargo, no todo fue sencillo durante el torneo. El traslado desde Tlalpan ha presentado retos para llegar a tiempo a los partidos, como fue el caso de en una ocasión en la que lamentablemente se volcó un tráiler en la carretera. La camioneta con el equipo pudo pasar a penas antes de que se cerrara la vía. “Siempre llegamos con el tiempo encima a los partidos”, comenta Gabriel “el día de la final veníamos poniéndonos el uniforme durante el camino”.

Sin tiempo para entrenar, los integrantes del equipo provenientes del CIEE se entrenaban acomodando cajas como parte de una labor de reacomodo en los almacenes. Llegaron al partido sin haber practicado antes.

El juego que los hizo campeones

El último partido tampoco fue fácil. Arrancando con que Adolfo, alias “lázaro”, se lastimó el pié comenzando el torneo, varios de los jugadores estuvieron reticentes a tener roles importantes en el importante partido, miedo que Oscar les ayudó a superar con cambios oportunos y la motivación de llevarse la copa que tres años atrás les fue arrebatada. “Este partido lo ganamos a base de corazón”, comentó el director. A pesar de que más tarde fue a Miguel a quien se le rompió el zapato en el momento menos indicado, Roberto acertó un gol. Todos los integrantes dieron todo de sí para cuando Isaac, despuntando hacia el final del partido, metió dos goles que les dieron la victoria.

La Mano Extraña celebró la victoria, dieron la mano a sus contrincantes, Los Compitos,  que jugaron con valor y cedieron el trofeo con apretones de mano por un partido bien jugado.

El espíritu de equipo más allá de la cancha

Los jugadores del equipo son, además, excelentes compañeros en el ámbito laboral. Con fuertes lazos de compañerismo en el área de trabajo y un ambiente laboral lleno de camaradería, son un ejemplo de cómo la experiencia laboral se ve nutrida por actividades extra laborales. Esto obedece, al mismo tiempo, al espíritu del torneo del INSP; que lejos de buscar crear cohesión o rivalidad entre las áreas que lo componen, busca el compartir de manera horizontal entre áreas y Centros, el que sus integrantes se conozcan y creen vínculos de amistad como los que se han creado entre los integrantes de La Mano Extraña. “Vamos a volver a jugar” comentó Roberto, dado que otro equipo les pidió la revancha, dando oportunidad a la sana convivencia ya fuera del torneo.

“Resulta muy satisfactorio que haya ganado el equipo de Tlalpan, dado que es muy sentido que están lejos y por lo pronto no siempre tienen la oportunidad de participar en todas las actividades, es muy positivo que haya sido su equipo el ganador del torneo de este año” comentó Sandra Herrera, entusiasta del equipo.

El torneo de este año fue una experiencia enriquecedora para el equipo de La Mano Extraña, y esperamos que lo haya sido también para todos los demás participantes, ya que es gracias a su entusiasmo que estos eventos tengan un efecto positivo en el Instituto y fomenten la amistad, el compañerismo, la unidad, el conocernos más allá de las oficinas y la sana convivencia y ambiente laboral.

Agradezco a todos los miembros de La Mano Extraña por su amable participación y la agradable experiencia de compartir su victoria. 

*Aclaración: durante el tiempo reglamentario de cada partido no se perdió ninguno. El único partido «perdido» fue durante los penaltis, que sirve para la repartición de puntos (aclaración del Director Técnico).

Publicado en ReconoCIEEndonos | 4 comentarios

Paraoxonase I polymorphisms and attention/hyperactivity in school-age children from Mexico City, Mexico

Autores: Gamola Z.Fortenberry a, JohnD.Meeker a,n, BrisaN.Sánchez b, DavidBellinger c, KarenPeterson a, LourdesSchnaas d, MaritsaSolano-González e, AdrienneS.Ettinger a,c,f, Mauricio Hernandez-Avila g, HowardHu h, MarthaMariaTellez-Rojo i
Publicado en: Environmental Research

Globally, organophosphate (OP) pesticide usage and exposure is widespread. Studies havehiperactividad found that fetuses and infants are more sensitive than adults to environmental toxicants and that prenatal exposure to low levels of OPs has been associated with Attention Deficit Hyperactivity Disorder-Like Phenotypes (ADHD-LP). Paraoxonase 1 (PON1) is an enzyme involved in detoxifying some OPs and its polymorphisms influence enzyme activity and quantity. The objective of this study was to examine whether maternal and/or child PON1 genotypes (PON1R192Q and PON1L55M) were associated with ADHD-LP in a Mexico City, Mexico birth cohort. PON1R192Q and PON1L55M genotypes in mothers (PON1R192Q: N=531; PON1L55M: N=458) and children (PON1R192Q: N=532; PON1L55M: N=478) from blood DNA were determined. We assessed ADHD-LP for children between the ages of 6 and 13 using Conners’ Parent Rating Scales-Revised (CRS-R), Conners’ Continuous Performance Test (CPT), and the parent scores for Behavior Assessment System for Children-2 (BASC2). Multivariable linear regression models were used to test relationships between ADHD-LP and PON1 polymorphisms. In these models, significant associations were observed with maternal genotypes but not with the child genotypes. A higher DSM IV Hyperactivity/Impulsivity score (β=3.27 points; 95% CI (0.89, 5.65)) and a 2.17 higher score in child DSM IV Total (95% CI (0.05, 4.29)) were observed for maternal PON155MM in comparison to PON155LM+LL. The child attention problems score was 2.27 points higher (95% CI (0.002, 4.53) for maternal PON1192QQ in comparison to PON1192QR+RR. Because maternal PON1 polymorphisms were associated with child ADHD-LP, this may be a viable biomarker of susceptibility for ADHD-LP.

Gamola Z.Fortenberry , JohnD.Meeker , BrisaN.Sánchez , DavidBellinger , KarenPeterson , LourdesSchnaas , MaritsaSolano-González , AdrienneS.Ettinger, Mauricio Hernandez-Avila, HowardHu, MarthaMariaTellez-Rojo, Paraoxonase I polymorphisms and attention/hyperactivity in school-age children from Mexico, EnvironmentalResearch132(2014)342–349
a Department  of Environmental Health Sciences, University of Michigan School of Public Health, Ann Arbor, MI, USA.
b Department of Biostatistics, University of Michigan School of Public Health, Ann Arbor, MI USA.
c Department of Environmental Health, Harvard School of Public Health, Boston, MA, USA.
d Division ofResearchonPublicHealth,NationalInstituteofPerinatology,MexicoCity,México
e Center for Evaluation Research and Surveys, National Institute of Public Health, Cuernavaca, Morelos, Mexico.
f Department of Chronic Disease Epidemiology, Yale School of Public Health, NewHaven, CT, USA.
g National Institute of Public Health, Cuernavaca, Morelos, México.
h Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada.
i Division of Statistics, Center for Evaluation Research and Surveys, National Institute of Public Health, Cuernavaca, Morelos, Mexico.
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Validación de un punto de corte para la versión breve de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos en adultos mayores mexicanos

Autores: Aarón Salinas-Rodríguez, M en C, (1) Betty Manrique-Espinoza, D en C, (1) Gilberto Isaac Acosta-Castillo, M en C, (2) Aurora Franco-Núñez, Lic, (3) Óscar Rosas-Carrasco, M en C, (4) Luis Miguel Gutiérrez-Robledo, D en C, (4) Ana Luisa Sosa-Ortiz, D en C. (2)
Publicado en: Salud Pública de México

Objetivo. Identificar un punto de corte válido para la Escala de Depresión del Centro dedepresión en AM Estudios Epidemiológicos (CES-D) de siete reactivos, que permita clasificar a los adultos mayores según presencia/ausencia de síntomas depresivos clínicamente significativos. Material y métodos. Estudio de tamizaje con 229 adultos mayores residentes de los estados de Morelos y Tlaxcala en México, que fueron parte de la muestra de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012. Se estimó la sensibilidad y especificidad asociada con el punto de corte seleccionado usando los criterios diagnósticos del ICD-10 (International Classification of Diseases, 10th revision) y del DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth edition).Resultados. El punto de corte estimado fue CES-D=5. De acuerdo con el ICD-10, los valores obtenidos de sensibilidad y especificidad fueron de 83.3 y 90.2%, y un valor ROC de 87% y, según el DSM-IV, los valores fueron 85, 83.2, y 84%, respectivamente. Conclusiones. La versión abreviada del CES-D puede ser utilizada como una prueba de tamizaje para identificar casos probables de adultos mayores con síntomas depresivos clínicamente significativos.

Salinas-Rodríguez A, Marique.Espiroza B, Acosta-Castillo GI. Franco-Núñez A, Rosas-Carrasco O, Gutiérrez-Robledo LM, Sosa-Ortiz AL. Validación de un punto de corte para la versión breve de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos en adultos mayores mexicanos. Salud Publica Mex 2014;56:279-285.

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Short-Term Impact of Anemia on Mortality, evidence from a Sample of Mexican Older Adults

Autores: Vanessa De la Cruz-Góngora, MSc1, Betty Manrique-Espinoza, PhD1, Salvador Villalpando, MD, PhD1, Martha María Téllez-Rojo Solís, PhD1, Aarón Salinas-Rodriguez, MSc1
Publicado en: The Journal of Aging and Health

Objective: To estimate the short-term (14 months) impact of anemia on mortality amonganemia Mexican older adults (OAs). Method: Longitudinal analyses using data from a quasi-experimental study in a non-contributory pension program in Mexico with a sample of 3,621 OAs aged 65 to 74 years. Data on health, nutrition, life conditions, and mortality were gathered at both baseline and follow-up. Logistic regression model was used to estimate the impact of anemia and hemoglobin quintiles on mortality.Results: Overall mortality rate was 2.1%. Both mild anemia and moderate/severe anemia increased mortality risk at 14 months (odds ratio [OR] = 2.04, 95% confidence interval [CI] = [1.1, 4.1]; and OR = 6, 95% CI = [2.1, 16.9], respectively). Discussion:In the short term, degree of severity of anemia is an independent predictor of mortality risk. Because anemia is a modifiable factor, further research is required to better understand this condition in terms of main causes, prevention, treatment, and impact on OAs’ survival.

Vanessa De la Cruz-Góngora, MSc1, Betty Manrique-Espinoza, PhD1, Salvador Villalpando, MD, PhD1, Martha María Téllez-Rojo Solís, PhD1, Aarón Salinas-Rodriguez, MSc1, Short-Term Impact of Anemia on Mortality, evidence from a Sample of Mexican Older Adults, Journal of Aging and Health, Published online before print April 30, 2014

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

The other social capital: a needed look at Latin America

Autores: Julián Alfredo Fernández Niño and Alvaro Javier Idrovo
Publicado en: Revista Panamericana de Salud Pública

The work by Dinesen and colleagues recently published in this journal reports thegrupos armados en guatemala paradoxical effects of social capital (SC) on violence in Guatemala. The study indicates that structural SC has a negative effect, whereas cognitive SC has a positive (protective) one. This work significantly contributes to evidence of the “anomalous” behavior of SC in developing countries, especially those in Latin America, and leads the authors to suggest that in order to corroborate this differential or paradoxical relationship, the structural dimension of SC would need to be theoretically separated from its cognitive dimension. SC is a multidimensional construct that has at least three recognized, general meanings: (i) trust in persons and institutions (cognitive SC); (ii) social networks or citizen participation (structural SC); and (iii) hierarchical relationships (vertical SC). Although these meanings may represent the dimensions of one single construct and result from distinct ideological concepts, they may, as suggested by Dinesen and colleagues, also refer to different, but related social phenomena that are socially constructed in different manners. Nevertheless, we believe that the findings of their study may be due to the particularities of SC behavior in areas with prolonged, armed conflicts; that is, before necessarily suggesting an epistemological break, this “anomaly” suggests a particular effect in certain contexts.

Julián Alfredo Fernández Niño and Alvaro Javier Idrovo, The other social capital: a needed look at Latin America , Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Del Director: Evaluación integral: seguir el ciclo de los programas

Desde el punto de vista de la formulación de políticas, la implementación de un programa o intervención responde a una problemática de relevancia social identificada, para la que se considera que se cuentan con medidas viables que pueden contribuir de forma importante a solucionarla. Esto es, dado un problema identificado y relevante se lleva a cabo un análisis sistemático de sus causas y consecuencias, y se identifican los aspectos susceptibles de intervención de los cuales entonces resulta el diseño de un programa.

Una vez diseñado el programa, la operación del mismo está sujeta generalmente a la intervención de diversos actores, lo que necesariamente inciden en cómo se traduce en la práctica lo que se ha diseñado. Esta operación de los programas, el cómo se lleve a cabo, se verá reflejada en los resultados que se alcancen, y en ese sentido, en la efectividad del mismo, esto es, en la capacidad en la práctica de modificar la realidad para la cual se formuló en primera instancia.

En forma simplificada, lo anterior describe lo que se puede considerar el ciclo de vida de los programas, esto es, el proceso que va de la identificación de una problemática y de las posibles estrategias para atenderla, a la modificación de la situación problematizada. Este proceso se caracteriza por ser un continuo, en el que cada fase en el ciclo es al mismo tiempo resultado de la previa e insumo relevante para la subsecuente.

Desde esta visión de los programas un abordaje a la evaluación de los mismos que sea consistente con el proceso de los programas es plantear una visión igualmente integral, esto es, que refleje la importancia de cada fase para la siguiente, y para el resultado final. Una visión integral de la evaluación implica considerar la necesidad de analizar la problematización que dio origen a un programa, tanto en la argumentación de las causas del mismo como en lo que se refiere a los mecanismos para atenderlo, que considere la evidencia existente. Implica asimismo revisar el diseño del programa, buscando identificar si la estructuración del mismo es consistente con el problema y estrategias de solución identificados. También implica analizar la implementación y operación del programa, verificando si es consistente con el diseño y si se están generando los productos y/o servicios de acuerdo a lo programado. Finalmente, implica verificar si se está modificando la realidad que se buscaba modificar, y si esto se está llevando a cabo de forma eficiente.

Esta visión se ha plasmado en un abordaje integral a la evaluación que busca entonces mirar en espejo el ciclo de vida de los programas, proponiendo un abordaje de evaluación para cada momento del mismo, considerando explícitamente la interrelación entre los mismos, y haciendo uso de diversas herramientas metodológicas. Plantear la evaluación con enfoque integral no quiere decir que para cada evaluación sea necesario llevar a cabo todos los momentos de la evaluación (del diagnóstico, del diseño, de la implementación y operación, de la efectividad y eficiencia), sino más bien que es necesario tener presente la interrelación de las mismas como un proceso continuo.

La evaluación integral como marco general se ha planteado en este documento, y es abordaje en el que se basa la especialidad en evaluación integral que inicia en el próximo ciclo escolar en el INSP.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Etiquetado | 1 Comentario

Estrategias para incrementar el acceso efectivo a los servicios de salud

Actualmente en México de las personas que cuentan con algún tipo de aseguramiento enSenior Hispanic woman discussing medication with pharmacist salud, alrededor de 30% se atiende en servicios privados, una parte importante de ellos en consultas en farmacias, pagando de bolsillo por esta atención. El monto de recursos que erogan, y que en principio podrían ahorrarse si usaran los servicios para los que cuentan con seguro, se aproxima a los 1700 millones de pesos.

La decisión de utilizar los servicios privados por parte de la población que cuenta con un esquema de seguro en servicios públicos no sólo representa un gasto doble, sino que enciende un foco rojo en cuanto a la percepción de los servicios públicos de salud.

Cifras de la ENSANUT 2012 nos permiten observar más de cerca los servicios que reciben estos individuos. De acuerdo a las mediciones realizadas, únicamente la cuarta parte de los adultos con un diagnóstico médico de diabetes presentaban niveles de hemoglobina glucosilada compatibles con control metabólico del padecimiento. Similar a esto es la situación de quienes habían recibido ya un diagnóstico médico de hipertensión arterial, donde únicamente la mitad de las personas tenía cifras de presión arterial que indicaba estar bajo control.

IMG_20140423_135146En el seminario “Retos para el acceso efectivo a los servicios de salud en México: protección financiera y atractividad” ofrecido por el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, celebrado el pasado miércoles 23 de abril, el doctor Juan Pablo Gutiérrez presentó estos datos en busca de la reflexión hacia la calidad de los servicios de salud.

El experto enfatizó que en la búsqueda de la cobertura universal, desde el marco propuesto por la OMS, es necesario asegurar las intervenciones de salud que son necesarias para cada etapa de la vida según la edad y el sexo de la persona, así como que las mismas sean provistas por servicios adecuados y oportunos; donde es importante que exista la protección financiera del usuario de los servicios. Asimismo, señaló que la calidad de los servicios va más allá de la calidad técnica, ya que también incluye el acceso físico a los servicios de salud, la disponibilidad de la oportunidad en cuanto a horarios y acceso físico a estos.

Como parte de las estrategias sugeridas para incrementar el acceso efectivo a servicios de salud, por el doctor Gutiérrez incluyó como necesario el focalizarse en alcanzar el 100% de la protección financiera en salud, enfocándose en la afiliación entre jóvenes identificados en un porcentaje mayor fuera de los esquemas de aseguramiento, así como moverse hacia un padrón único en salud para evitar la fragmentación de qué porcentaje de la población está en cada sistema.

Así mismo, sugirió enfocarse en la efectividad de los servicios, importante invertir en infraestructura, lograr mecanismos que promuevan mejores resultados en salud, que puede ser a través de incentivos a los proveedores, y fundamentalmente fortalecer el primer nivel de atención para que integre acciones de salud pública.

El artículo que contiene esta información está disponible aquí: http://www.biomedcentral.com/1472-6963/14/186

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Busca el INSP un Morelos libre de plomo en loza de barro vidriada

El Instituto Nacional de Salud Pública, en colaboración con el Gobierno del Estado deplomo barro Morelos,  la organización no gubernamental Blacksmith Institute, el IMSS Morelos y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artes (FONART), iniciará próximamente un proyecto ahora en fase de planeación, que pretende evaluar la presencia de plomo en poblaciones específicas, además de implementar acciones para disminuir fuertemente el uso de barro vidriado con plomo, uno de los mayores intoxicantes presentes en la loza de barro vidriado de miles de mexicanos que afecta al neurodesarrollo, entre muchos otros efectos adversos.

La investigación, liderada por el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, busca la incidencia desde tres frentes distintos siendo el primero la fuente de producción del barro vidriado que contiene plomo; concentrándose en la localidad de Tlayacapan, en Morelos, que es el mayor productor a nivel estatal de la loza de barro vidriada. En ésta se planea realizar un estudio de los niveles de toxicidad por plomo en productores de alfarería y sus familias, quienes pueden estar siendo intoxicados por el plomo que contienen los barnices utilizados para la fabricación de la loza de barro vidriado, presente también en el volátil polvo de los talleres. FONART, junto con el Blacksmith Institute apoyarán a los productores a través de la realización de un recambio de barnices con plomo por otros que no contengan plomo. Junto con esto, se planea por igual llevar a cabo una campaña educativa sobre los peligros de la toxicidad por plomo entre los productores de la alfarería y sus familias a fin de que mantengan estas prácticas en un futuro.

1381191302De igual manera y desde el segundo frente, se buscará actuar en los restaurantes donde la comida suele prepararse y servirse en loza de barro vidriada, donde se llevará a cabo un recambio de ésta por loza de barro vidriada libre de plomo. Esto exime a los restaurantes con “Distintivo H”, que se deriva del Programa Nacional de Manejo Higiénico de Alimentos impulsado desde 1990 por la Secretaría de Turismo, que dicta que todos los alimentos preparados en establecimientos con este distintivo sean libres de tóxicos y contaminantes.

El tercer frente se llevará a cabo en colaboración con el IMSS Morelos y la SSa, donde se busca realizar la recolección de muestras en mujeres embarazadas al momento del parto con el fin de evaluar la presencia de plomo en el recién nacido desde la gestación.

De ser efectivas, se buscará aplicar estas acciones a nivel nacional cuyos análisis de sus resultados contribuirán a la generación de una política pública nacional que reduzca fuertemente la exposición de la población al plomo, que ocasiona  diversas enfermedades, además de su afectación al neurodesarrollo; tal como comenta Gabriela Rueda, médico e investigadora de este proyecto por parte del INSP: “Los problemas a la salud que genera la intoxicación por plomo no se ven a simple vista, sino que ocasiona enfermedades graduales cuyo origen no es fácil detectar. Por ejemplo, en neurodesarrollo, se puede diagnosticar déficit de atención o un menor coeficiente intelectual, pero pocos  se preguntan el origen de éstos, que puede ser el plomo. La intoxicación por plomo es un problema de salud pública y es uno que atañe a la población mexicana, ya que el consumo de alimentos en loza de barro vidriada es una cuestión cultural.”

De acuerdo a la norma oficial mexicana correspondiente a la intoxicación por plomo, se considera que una persona se encuentra intoxicada cuando contiene arriba de 10mcg de plomo por decilitro en sangre, mientras que en E.E.U.U es de 5mcg de plomo por decilitro en sangre; a pesar de esto, estudios han comprobado que hasta por una menor cantidad de plomo en sangre se han encontrado consecuencias por intoxicación. Es por esto que los resultados de este proyecto podrían cuestionar esta norma con el fin de realizar acciones consecuentes que limiten la exposición de la población al plomo en México.

Conoce más sobre la investigación que el CIEE ha llevado a cabo sobre la intoxicación de plomo a través de la serie de reportajes sobre ELEMENT aquí.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , , , | 1 Comentario

ReconoCIEEndonos: La Especialidad en Evaluación Integral: prepararse para lo nuevo

La Especialidad en Evaluación Integral: prepararse para lo nuevo

El Instituto Nacional de Salud Pública ofrecerá a partir de este año un nuevo programa de

Intercolegiado de Evaluación y Monitoreo INSP

Intercolegiado de Evaluación y Monitoreo INSP

posgrado: la Especialidad en Evaluación Integral de Programas y Políticas de Desarrollo Social, programa desarrollado desde el Intercolegiado de Profesores en Evaluación con el apoyo decidido de la Secretaría Académica y el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del propio INSP. Se trata de un programa estratégico para consolidar la oferta en formación en evaluación del INSP, en la que asimismo tienen un rol importante los talleres de evaluación de impacto y de evaluación cualitativa que se ofrecen en el verano.

A través del presente reportaje, conoceremos más sobre esta pionera oferta académica desde la voz de sus diseñadores, así como lo que tiene que ofrecer a todos aquellos que deseen prepararse en el ámbito de la evaluación desde una perspectiva integral.

La Especialidad en Evaluación Integral es un programa de especialización con duración de 12 meses que se ofrecerá de forma virtual. La especialidad busca la profesionalización de gestores de la evaluación con una perspectiva integral.

Pero, ¿qué es evaluación integral?

“La evaluación integral, como su nombre lo dice, tiene que ver con entender la evaluación como un proceso que abarca desde la identificación de un problema y la formulación de un programa, hasta la evaluación del impacto de las acciones realizadas. Es necesario reconocer que un programa es mucho más que sólo sus resultados.” Pilar Torres, maestra en antropología médica y co-creadora del programa de especialidad.

Actualmente la evaluación se ha posicionado en el ámbito internacional y se ha tornado cada vez más entre los componentes básicos para emprender en un proyecto, programa o política de cualquier índole. La evaluación integral, sin embargo, es un tema nuevo que comienza a abordarse recientemente y que está tomando mucha fuerza gracias a la riqueza del análisis que arroja.

La evaluación integral tiene la particularidad de proponer una mirada consciente de cada paso que se requiere dar para aportar una solución a través de un  programa o una política públicos. Es una mirada global, en la que se identifica cada paso tomado para la el abordaje o la solución de un problema. Es por esto que gracias a este abordaje a la evaluación, plantea la importancia no sólo el resultado del esfuerzo realizado sino cada parte del proceso que se llevó a cabo para llegar al mismo.

Este abordaje a la evaluación permite ver la evaluación de un programa desde sus distintasHandDrawingProcess etapas: desde sus inicios, donde se analiza si el problema o cuestión por abordarse fue identificada correctamente (evaluación de diagnóstico), si la estrategia creada para afrontarlo fue la correcta (evaluación de diseño), si una vez que se llevaron a cabo las acciones, éstas fueron implementadas correctamente (evaluación de implementación y de procesos);  a qué  resultados llevaron estas acciones (evaluación de resultados) y en qué medida se pueden atribuir los resultados a las acciones del programa (evaluación de impacto). Además de esto, la evaluación integral brinda una mirada a los recursos utilizados para el programa, buscando identificar diversos aspectos de eficiencia: administrativa, técnica, y de asignación de recursos.

La evaluación integral plantea el uso sinérgico de diferentes herramientas para acercarse a cada fibra que compone un programa con el fin de elegir asertivamente qué tipo de evaluación se requiere según la etapa de desarrollo en el que un programa se encuentre.

El INSP busca generar recursos humanos que tengan esta visión integral de la evaluación; personas que sean capaces no sólo de efectuar el análisis, sino que comprendan el por qué surge la necesidad de evaluar, y que conozcan las preguntas que los evaluadores necesitan responder a través de la evaluación de acuerdo a las necesidades de información de los tomadores de decisiones. Así mismo, se busca generar profesionales que gesten la evaluación misma y que conozcan de qué forma debe desarrollarse para ser efectiva.

“Quienes tomen la especialidad adquirirán competencias para hacer buena gerencia de las evaluaciones; conocerán cuáles son los principios éticos que envuelven a la evaluación. Ellos sabrán hacer términos de referencia, sabrán costear una evaluación, planearla en el tiempo, y priorizar los procesos mismos de la evaluación. Todo esto con la meta de utilizar los resultados para política pública, por lo que también se les enseñará qué elementos de uso de la información se requieren para llegar a los tomadores de decisiones, para difundir adecuadamente los resultados a las diferentes audiencias y no sólo a quienes aportan el financiamiento del programa.” Mencionó José Urquieta, doctor en políticas públicas y coordinador de la especialidad.

La estructura de la maestría se desdobla en 5 módulos, cursados en un total de 770 horas a lo largo de un año donde se dará un importante espacio a la práctica:

“Son módulos independientes, completos en cuanto al tema que tratan. Cada uno aborda diferentes temas, así como invitados, que aportarán dinámicas interesantes. Se busca que el alumno vaya teniendo habilidades para construir una propuesta de evaluación con base en la evaluación integral.

El final de cada módulo se llevará a cabo una serie de ejercicios, que al final de la especialidad, serán capaces de integrar en una propuesta de evaluación de un proyecto en el que ellos elijan. Esto permitirá al alumno tener una serie de trabajos, o e-portfolio al finalizar la especialidad. Se busca que sea muy práctica y que permita al alumno generar una propuesta que integre todo lo aprendido a lo largo de los módulos  que al final sea revisada por expertos.” Erika Atienzo, maestra en salud reproductiva y secretaria del Intercolegiado de Evaluación y Monitoreo, el cual tiene que monitorear el proceso de diseño de la especialidad.

Además de esto, la especialidad cuenta con la particularidad de ofrecerse de manera blackboardtotalmente virtual, además de interactiva; lo que la hace única en su tipo. “En la especialidad se van a generar una serie de materiales didácticos que ayudan mucho en el proceso de aprendizaje. Más allá de diapositivas, se da un proceso donde hay muchos recursos didácticos que van acompañados de una atención  personalizada por parte de tutores y profesores. Es una especialidad intensa en cuanto al requerimiento de horas que se necesita para cursarla, pero estamos seguros que por sus características es quizás la más completa de América Latina, y va a generar un estupendo ambiente de aprendizaje a quienes ingresen a esta especialidad. Lo que buscamos con ésta, es que genere como producto de titulación algo que les sea útil a cada uno de los participantes en su trabajo diario.”  comentó el Dr. Urquieta al respecto. Por parte de la maestra Atienzo, se comentó que “El que sea virtual le da un contexto de internacionalización a la especialidad que es muy importante en el tema de evaluación. Así como les da a los alumnos la libertad de horarios para poder tomar el programa académico considerando que son personas que además trabajan”.

Para la especialidad se utilizará la plataforma Blackboard, una plataforma fácil de usar que contiene herramientas específicas para el intercambio de recursos, un foro y demás herramientas útiles para el trabajo en equipo.

El perfil de ingreso

La maestra Torres recomienda tomar la especialidad en particular a personas que están al _MG_4404frente de los departamentos de evaluación de las diferentes dependencias gubernamentales. Ya que opina que les serviría mucho tomar la especialidad con el fin de llevarlos a la reflexión de cuáles son todas las perspectivas que pueden abordarse para llevar a cabo una evaluación, así como las metodologías más eficientes para evaluar los programas específicos a los que se dedican. “A veces hacemos procesos demasiado laboriosos o poco eficientes y este posgrado les dará las herramientas para identificarlo y gestionar más eficientemente las evaluaciones.” – comentó “Además –agregó- los alumnos obtendrán una imagen panorámica, a manera de lecciones aprendidas de otros programas, de cómo llevar a cabo sus evaluaciones de una manera más efectiva; una cosa que les orientará en cómo hacer más eficientes sus procesos a quienes ya están haciendo evaluación.”

De igual manera lo recomendó para  evaluadores externos, consultores que se dedican a hacer evaluaciones, así como a personal de empresas que requieren evaluar los programas de bienestar o desarrollo social que llevan a cabo a través de fundaciones.

La maestra Atienzo, recomienda que se tenga cierta experiencia en temas de evaluación, que si bien no es necesario que los alumnos sean evaluadores, lo es el que tengan una buena noción sobre ésta; siendo lo ideal que se tenga experiencia realizando evaluaciones; especialmente a personas que están dentro de programas a evaluarse a fin que pueda aplicarse directamente lo aprendido.

Para todos los interesados, este programa de especialidad ofrece una alta calidad, además de valores agregados únicos en la especialidad que ofrece el INSP:

“Pienso que la gente podrá hacer redes interesantes. Muchos de ellos tendrán programas muy similares y la especialidad les dará la oportunidad de hacer equipos y comunicarse entre sí, por lo que, aún siendo virtual, considero que será muy enriquecedor conocer a pares que realizan una labor muy similar, y que incluso podrá llevar a la colaboración entre instituciones y pares.” Comentó al respecto la mtra. Pilar Torres.

“El programa ofrecerá una experiencia internacional, contando tanto con invitados internacionales así como la interacción entre alumnos de otros países que les permitirá expandir su conocimiento sobre qué se hace en su mismo campo en otros ámbitos culturales.” “Considero que  la evaluación integral es algo nuevo que será sumamente demandado. Es algo que no existe en otros países. En México no hay otro programa que aborde la evaluación integral.” Compartió la mtra. Atienzo.

Para todos los interesados: la convocatoria de la especialidad estará abierta para registro hasta el 31 de mayo de 2014 en la página:  http://www.espm.mx/oferta-academica/especialidades/esp-ppds.html, ingresa para conocer a profundidad sobre los módulos, costos y mapa curricular.

Postal Especialidad virtual 3

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado , , | 1 Comentario

Impact Evaluation of the Non-Contributory Social Pension Program 70 Y Más

Autores: Aarón Salinas Rodríguez, Betty Manrique Espinoza, Karla Margarita Moreno Tamayo, Pilar Torres Pereda,  Vanessa De la Cruz Góngora, Gustavo Ángeles Tagliaferro, Martha María Téllez-Rojo Solís.

Implemented nationally throughout Mexico, Programa 70 y más is aimed at improving70ymas2 the living conditions among adults aged 70 years and older by boosting their social protection through policy mechanisms. Centered on two components, 70 y más pursues a twofold objective: (1) to raise the income of the elderly, and (2) to improve the social protection of the elderly. At the start of the programme in 2007, the programme had enrolled a total of 1 million beneficiaries and had a total annual budget of 6,250 million Mexican pesos (approximately US$595 million). Within two years, the number of beneficiaries had grown to 1.8 million, and the total budget had more than doubled to 13,000 million Mexican pesos (US$1,400 million), or 0.1 per cent of Mexico’s GNP (Rubio & Garfias, 2010).

programa-70-y-mas-619x348Under the first programme objective, each elderly claimant receives a direct unconditional cash transfer of 500 Mexican pesos (approximately US$40) every month, which can be collected every two months. At the start of the programme in 2007, the established eligibility criteria included being 70 years and over and residing in a locality with 2,500 or fewer inhabitants (rural localities). It should be noted that our evaluation is based on the two eligibility criteria and does not account for the fact that the programme expanded the eligibility criteria to those residing in a locality with 30,000 or fewer inhabitants after 2011 (Sedesol, Reglas de Operación del Programa 70 y más, 2009).The second programme objective related to health-oriented social participation and social protection actions was late to start and, during the period of this evaluation, it had enrolled a very small percentage of beneficiaries.

Reporte disponible en: http://www.3ieimpact.org/media/filer/2014/04/07/ie_5-mexico_social_pension_0304_top_3.pdf

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Evaluación de diseño de los modelos de prevención,  atención, sanción y erradicación  de la violencia contra las mujeres e  identificación de mejores prácticas

Autores: Juan Pablo Gutiérrez, Alejandra Balandrán, Eduardo Alcalá, Clara Juárez

Introducción. En prácticamente todo el mundo la violencia contra las mujeres  se haCofemer_24_may_2013_11_57_58_a.m.women_support presentado como un fenómeno que atenta contra los derechos humanos  de este grupo poblacional. En México tres de cada cinco mujeres han sufrido  algún tipo de violencia (psicológica, física, patrimonial o económica, o sexual).  Recientemente se han formulado políticas públicas que intentan favorecer la  prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia, entre las que figura la creación del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar  la Violencia contra las Mujeres. Se delega al Instituto Nacional de las Mujeres  la función de Secretaría Ejecutiva de dicho sistema, por lo cual le corresponde  evaluar las medidas operadas en alguno de los ejes de acción en la atención a  esta problemática. Entre 2010 y 2012, en 22 estados del país se desarrollaron  60 modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia, y  seis más que corresponden a modelos desarrollados por la federación u otros  organismos públicos descentralizados.

Consulta la publicación en: http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/stories/cuadernos/ct42.pdf

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Abasto y surtimiento de medicamentos en unidades especializadas en la atención de enfermedades crónicas en México en 2012

Autores: David Contreras-Loya, M en C,(1) Arturo Reding-Bernal, M en D,(2)Octavio Gómez-Dantés, MC, MSP,(3) Esteban Puentes-Rosas, MV, MSP,(4) Dayana Pineda-Pérez, M en C,(4) Manuel Castro-Tinoco, M en SP,(5)Francisco Garrido-Latorre, MC, DSP.(3)
Publicado en: Salud Pública de México

Objetivo. Cuantificar el abasto en farmacia y el nivel de surtimiento de medicamentos enmedicamento_250810 las unidades de especialidades médicas de enfermedades crónicas (UNEMES-EC) de México. Material y métodos. Los indicadores de abasto y surtimiento se midieron en 30 de 86 UNEMES-EC existentes en el país. El abasto de medicamentos se registró mediante una lista de cotejo que incluía 17 medicamentos básicos relacionados con la atención de diabetes mellitus, hipertensión y sobrepeso/obesidad. La información sobre surtimiento de recetas procede de un cuestionario aplicado directamente a 1 200 usuarios. Resultados. Sólo 13.3% de las unidades reportó abasto completo de medicamentos esenciales y dicho abasto fue más frecuente en aquellas unidades con servicio tercerizado de farmacia. Del total de pacientes entrevistados, 35% alguna vez tuvo que comprar medicamentos con recursos propios. Conclusión. Las UNEMES-EC deben mejorar su abasto de medicamentos y el surtimiento completo de recetas para evitar que sus usuarios incurran en gastos de bolsillo.

Contreras-Loya D, Reding-Bernal A, Gómez-Dantés O, Puentes-Rosas E, Pineda-Pérez D,  Castro-Tinoco M, Garrido-Latorre F. Abasto y surtimiento de medicamentos en unidades especializadas en la atención de enfermedades crónicas en México en 2012. Salud Publica Mex 2013;55:618-626.
(1) Consultor.
(2) Dirección de Investigación, Hospital General de México. México DF.
(3) Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
(4) Dirección General de Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud. México DF.
(5) Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Del Director: Objetivos Estratégicos

Celebramos los 7 años de la integración del CIEE con una revisión de nuestro plan de trabajo, identificando los objetivos que van a enfocar nuestras actividades en los próximos años y en los cuales hemos buscado de forma conjunta reflejar el aporte necesario de cada una de las personas que integramos el Centro para lograr las metas que nos hemos propuesto.

Los objetivos estratégicos que hemos desarrollado para el CIEE en un proceso colectivo en el que cada uno de los integrantes del Centro participó estarán orientando nuestras acciones y abarcan el quehacer del Centro en su conjuntos: los pilares sustantivos (evaluación, encuestas, e investigación), la docencia, y el necesario soporte administrativo para el desarrollo de las actividades, y por supuesto, la difusión.

Los objetivos estratégicos del CIEE:

  • Ser el referente en el desarrollo de encuestas en temas de salud y desarrollo social para generar información oportuna que permita tomar decisiones y generar políticas en dichos sectores.
  • Desarrollar evaluaciones de programas y políticas de salud y desarrollo social desde un enfoque integral con estándares de calidad que permitan generar evidencia para la toma de decisiones orientadas a la equidad y el bienestar social.
  • Fortalecer la investigación en temas prioritarios de salud  y desarrollo social mediante la aplicación de metodologías cuantitativas para generar evidencia científica que impacte en políticas públicas.
  • Consolidar el proceso de formación de recursos humanos en las áreas temáticas y metodológicas prioritarias para el CIEE en el marco del modelo pedagógico por competencias.
  • Consolidar la operación administrativa por procesos y con planeación efectiva para responder oportuna y eficientemente a las necesidades del Centro.
  • Promover la oferta del Centro y difundir  la evidencia generada con fines de posicionamiento en el ámbito nacional e internacional.
  • Desarrollar mecanismos de incentivos y oportunidades equitativas que fomenten el trabajo colaborativo, desarrollo profesional y el reconocimiento de los distintos perfiles que integran el Centro.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Deja un comentario

7 años del CIEE: reafirmando la ruta

IMG_6317El primero de este mes se celebran 7 años desde la creación del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, un aniversario que llega en el auge del esfuerzo para replantear y regenerar su plan de trabajo. En meses anteriores, el CIEE ha llevado a cabo una intensa y satisfactoria labor para trazar un plan de trabajo inclusivo, donde brotaron nuevas facetas del Centro en términos de la labor de investigación del mismo, así como la identidad de cada parte que lo compone.

Con el fin de socializar estos resultados hacia todos los integrantes del Centro, se llevó aIMG_6303 cabo una reunión general el jueves 3 de abril, en la que el director, Juan Pablo Gutiérrez, dio inicio hacia el análisis y consenso de los objetivos estratégicos planteados para el centro anteriormente, así como hacia co-crear una mirada a mediano plazo para el Centro. Así mismo, Juan Pablo abordó la convocatoria para participar en el Congreso de Investigación en Salud Pública n° 16  así como en la celebración del Año Internacional de la Evaluación que será en 2015. El director también aprovechó para dar bienvenida a los nuevos integrantes del mismo previo a las presentaciones de cada responsable en el Centro de los objetivos estratégicos.

IMG_6260En una dinámica abierta y que promoviera el compartir ideas y sentires, se dio espacio a lluvias de ideas para crear estrategias con el fin de poner los objetivos estratégicos del Centro en acción. Igualmente, se dieron a conocer las actividades actuales de cada grupo de trabajo del Centro y los proyectos en los que están laborando.

IMG_6259Esta reunión resultó en un enriquecimiento de las estrategias planteadas, así como la integración del Centro y el reconocimiento al importante trabajo que cada quien lleva a cabo en el mismo. En breve el CIEE contará con un plan de trabajo socializado, en el que figuran todos los integrantes que lo componen, así como se dará a conocer con su fortalecida estructura, lista para la generación de evidencia a través de las evaluaciones, las encuestas y la investigación que lleva a cabo.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Se llevará a cabo congreso de Geriatría y Gerontología en Morelos

El envejecimiento es un hecho inédito que va cobrando relevancia día con día. Conocerlo y capacitarnos en torno a las prácticas geriátricas sanas es oportuno, además de necesario. En este sentido, Voluntades Emprendedoras A.C, como una organización no gubernamental que promueve el autocuidado, capacitación, orientación y sensibilización a los familiares y profesionistas que cuidan, atienden y prestan servicio a los adultos mayores, actuales y futuros; llevará a cabo una nueva edición del Congreso de Gerontología y Geriatría 2014 en junio de este año con el tema “Salud Física y Mental para una Vejez Activa”.

Este congreso estatal cuenta con el apoyo de varias instituciones tanto no gubernamentales como federales y estatales en torno a la salud, los derechos humanos así como la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría. La participación del Instituto dentro de este congreso circundará los resultados arrojados por la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), donde por primera vez figuran los Adultos Mayores.  Se trata de una mesa que lleva el título: “Perfil del estado de salud y nutricio del adulto mayor en México: Resultados de la ENSANUT 2012” en la que participarán investigadores del INSP con los temas: “Enfermedades crónicas y dependencia funcional”, y “Estado nutricio de los adultos mayores en México”.

El congreso se llevará a cabo el 5, 6 y 7 de junio de este año, con un doble papel en términos de capacitación, el primero de ellos se refiere a la capacitación y actualización pormenorizada de los profesionistas cuya práctica involucre a adultos mayores; el otro papel del evento alcanzará a los adultos mayores propiamente dichos y sus familias, para quienes también se ofrecerá un programa académico.

Para más información sobre este congreso visita el cartel informativo:

 aquí. .

Publicado en Noticias | Etiquetado , | 2 comentarios

La investigación en Adultos Mayores del CIEE se expone en Colombia:

Fue en Cartagena de Indias, Colombia, que se llevó a cabo el 5° Congreso Panamericano de Gerontología y Geriatría del 26 al 29 de marzo, con el lema “Unificando la Región”, reconociendo el esfuerzo que se ha llevado a cabo en América del Norte, Centro y Sud América para estandarizar el conocimiento en torno a la geriatría y gerontología y de ser referentes a nivel mundial en aspectos académicos y de investigación.

Betty Manrique y Aarón Salinas, investigadores del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública: participaron en dicho congreso a través de una presentación oral y un cartel, enfocados hacia la fragilidad y su asociación con mortalidad en adultos mayores que residen en comunidades rurales, trabajo desarrollado desde hace varios años por el equipo que estudio a los Adultos Mayores en el CIEE.

A_COLOR__LD220303_1_383868575La importancia de la fragilidad es que los individuos frágiles pueden pasar varios años en estado de fragilidad progresiva antes de morir causando un detrimento sustancial de la calidad de vida. Es por esto que, en la medida en la que se detecten a los sujetos en una etapa pre frágil se podrían llevar a cabo intervenciones para que no lleguen a una vejez con discapacidad o una mortalidad prematura.

Actualmente existe poca evidencia en el tema, por lo que el congreso fue una experiencia enriquecedora para los investigadores, donde surge la vinculación para ampliar y nutrir los estudios alrededor del tema del adulto mayor.

Daremos seguimiento a cómo esto puede irse traduciendo a una política pública donde tras esta etapa de análisis, se tomen medidas para que se identifique la fragilidad de manera sistemática para tomar medidas preventivas en la población adulta mayor en México.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Resultados de la Convocatoria de Ingreso, Promoción y Permanencia de Investigadores de la Secretaría de Salud 2014

successRecién publicados los resultados de la Convocatoria Ingreso, Promoción y Permanencia 2014 de Investigadores de la Secretaría de Salud por parte de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, celebramos los logros obtenidos este año de varios de los investigadores del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Extendemos la felicitación a Mari Hernández Serrato, quien obtuvo la promoción al nivel C, a Manuel Castro Tinoco, de recién ingreso  en nivel A, así como a Martín Romero Martínez, director de Encuestas por hacer ingresado en nivel C, así mismo una cálida felicitación a Juan Pablo Gutiérrez, Director del CIEE, por la permanencia como investigador nivel F.

¡Enhorabuena!

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: 7 años y contando

Este mes el CIEE cumple su séptimo aniversario, una celebración que llega al Centro en el apogeo de la planeación del nuevo plan de trabajo en vistas hacia un enfoque fortalecido hacia la evaluación, la calidad, la investigación y las encuestas. Durante los pasados meses, los miembros del CIEE han participado activamente en el replanteamiento de los objetivos estratégicos del Centro, en la generación de un plan de trabajo con una perspectiva incluyente, colaborativa entre áreas del mismo impulsando la integración de un equipo de gran trabajo conformado por investigadores que participan en las diversas áreas del Centro más que como grupos de trabajo aislados.

El espíritu del Centro se está renovando y es en rememoración del camino que ha recorrido y  con ambiciosos objetivos en la mira que celebra estos 7 años de labor continua. Virando la vista hacia años pasados, el Centro ha tenido grandes picos de productividad, posicionándose como uno de los centros más productivos, a pesar de ser el más joven, del Instituto Nacional de Salud Pública.

Evaluaciones de programas de la talla de oportunidades y el seguro popular, encuestas nacionales de salud, adicciones y discapacidad, impuestos a las bebidas azucaradas, investigación sobre efectos de metales y ftalatos en la salud, adultos mayores y diabetes han sido sólo algunos de las labores emprendidas por un centro diverso y ambicioso en cuanto a sus preguntas de investigación.

Un vistazo a la productividad de 7 años:

Productividad CIEE 2007-2014_2

Con 105 proyectos en el Centro, 35 de ellos activos hoy en día, el CIEE ha reflejado gran cantidad de resultados de investigación a través de una alta tasa de publicaciones. Así mismo, el área de docencia del Centro ha coordinado once diplomados multidisciplinarios sobre VIH/SIDA, así como el Taller de Evaluación de Impacto de Programas y Políticas de Salud y el Taller de Métodos Cualitativos para la Evaluación de Programas en Salud. Continuando con la generación de recursos humanos para la evaluación, este año iniciará la Especialidad en Evaluación de Programas en modalidad virtual que permitirá ampliará el alcance de la docencia en el Centro.

Así mismo, el Centro celebra su crecimiento, con la integración de la integración de nuevos colaboradores en distintas áreas:

postal bienvenida nuevos integrantes CIEE 2014

Las acciones que se están llevando a cabo en el Centro se busca resulten en un grupo de trabajo fortalecido, rico por su diversidad así como la colaboración e interés de todos sus integrantes para el crecimiento del mismo. Próximamente, el CIEE hará partícipe al Instituto Nacional de Salud Pública a nivel internacional con su participación en el Año Internacional de la Evaluación.

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Delivering Conditional Cash Transfers Via Savings Accounts: Default And Mental Accounting Mechanisms

Investigadores: Carlos Chiapa, Silvia Prina, Juan Pablo Gutiérrez, Aurora Franco

minimopWe aim to test whether and how mental accounting and default mechanisms improve the ability of poor households to save, cope with negative shocks, and invest in health and education. The Mexican antipoverty program Oportunidades delivers conditional cash transfers to its beneficiaries via direct deposits into savings accounts. We plan to exploit this key feature of the program to evaluate the potential of the default and mental accounting mechanisms for a vulnerable population. We will conduct a randomized controlled trial at the locality level with three treatment arms. Households living in control localities (C) will keep receiving their cash transfers via their savings accounts. Households living in our mental accounting localities (T1) will be offered access to a sub-account for emergencies. They will be able to voluntarily deposit any amount in this sub-account. Finally, households living in our mental accounting + default localities (T2) will also be offered access to a sub-account for emergencies and will be given the chance to have 10% of their Oportunidades transfers automatically deposited into their sub-account. The comparison of C vs. T1 + T2 will identify the effect of mental accounting. The comparison of T1 vs. T2 will identify the effect of saving by default. In addition, we will explore the potential effect of health insurance and effective access on saving behaviors.

Publicado en Proyectos | Etiquetado , , | Deja un comentario

Proyecto para integrar la línea base para evaluar la política social del estado de Guanajuato

Investigadores: Mara Téllez-Rojo Solís;Jose Urquieta Salomón, Martin Romero Martinez, Laura Rosario Mendoza Alvarado, Maria Isidra Hernandez Serrato, Pedro Rafael Lozano Ascencio, Belem Trejo Valdivia, Juan Pablo Gutiérrez Reyes, Teresa Shamah Levy, Francisco Javier Garrido Latorre, Mauricio Hernández Ávila.

guanajuatoEl gobierno de Guanajuato ha propuesto llevar a cabo una serie de estrategias, programas y acciones para atender los problemas prioritarios de la sociedad guanajuatense y contribuir así a mejorar su calidad de vida. Un elemento clave de esta política es la estrategia denominada IMPULSO a tu calidad de vida, que ha sido diseñada para atender los rezagos sociales asociados a los espacios de bienestar que el CONEVAL ha identificado como relevantes para medir el nivel de pobreza multidimensional y con las once dimensiones del bienestar humano definidos por la Comisión para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El gobierno de Guanajuato se ha propuesto incluir un elemento de evaluación con el cual pueda conocer el resultado de sus acciones. El presente proyecto tiene como principal objetivo integrar una Línea Base que siente las condiciones para evaluar la política social del estado de Guanajuato en diversos espacios del bienestar humano. Para ello se propone hacer un uso óptimo de la información disponible en fuentes secundarias y colectar, mediante una encuesta, información para aquellos indicadores que no puedan ser medidos a través de las fuentes oficiales. La encuesta tendrá representatividad estatal, cuyo procedimiento de muestreo será aleatorio, estratificado y por conglomerados. Las variables de estratificación serán: urbanidad y área geográfica. De acuerdo a la aproximación de los parámetros de interés usando los datos de la ENSANUT 2012, se concluyó que el tamaño de muestra más eficiente es de 1400 viviendas. El levantamiento de la encuesta estará a cargo de personal especializado en encuestas adscrito al Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del INSP. El operativo de campo considera: i).identificación y selección de viviendas en campo, y ii) aplicación de un cuestionario de hogar y de un cuestionario individual que será dirigido a un informante seleccionado al azar de entre los integrantes del hogar que tengan 15 años o más. Los cuestionarios han sido diseñados para aplicarse en un formato electrónico, empleando computadoras personales. Las entrevistas serán cara a cara. Tanto el cuestionario de hogar como el individual se desarrollaron a partir de baterías de preguntas estandarizadas y probadas en otros estudios.

El proyecto también contempla: i) evaluar el diseño de la política social mediante el análisis de congruencia de la estrategia “IMPULSO a tu calidad de vida” con los programas y acciones sociales del Gobierno del Estado, así como con los instrumentos de planeación de la política pública del orden federal y ii) elaborar una propuesta metodológica que en el futuro permita desarrollar una evaluación de impacto de dicha Estrategia. La información compilada en el proyecto, tanto la proveniente de las fuentes secundarias como de la encuesta, se sistematizará en una serie de tablas que conformarán la Línea Base. Se llevará a cabo un análisis exploratorio estructurado de la información compilada en el proyecto de tal manera que permita ubicar y describir todos los elementos que conformarán la Línea Base. Adicionalmente se hará un análisis estadístico con métodos multivariados que permita caracterizar los diferentes perfiles de los individuos y grupos de individuos representativos del estado de Guanajuato, así como describir el comportamiento de los indicadores clave de la evaluación y de los principales patrones de asociación entre ellos.

Publicado en Proyectos | Etiquetado , , | Deja un comentario

Urinary 3,5,6-trichloro-2-pyridinol (TCPY) in pregnant women from Mexico City: Distribution, temporal variability, and relationship with child attention and hyperactivity

Autores: Gamola Z. Fortenberrya, John D. Meekera,∗, Brisa N. Sánchezb, Dana Boyd Barrc,Parinya Panuwetc, David Bellingerd, Lourdes Schnaase, Maritsa Solano-Gonzálezf, Adrienne S. Ettingera,d,g, Mauricio Hernandez-Avilah, Howard Hui,Martha Maria Tellez-Rojo.
Publicado en: International Journal of Hygiene and Environmental Health

Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is the most commonly diagnosed andHyperactive studied cognitive and behavioral disorder in school-age children. The etiology of ADHD and ADHD-related behavior isunclear, but genetic and environmental factors, such as pesticides, have been hypothesized. The objective of this study was to investigate the relationship between in utero exposure to chlorpyrifos, chlorpyrifos-methyl, and/or 3,5,6-trichloro-2-pyridinol (TCPY) and ADHD in school-age Mexican children using TCPY as a biomarker of exposure. The temporal reliability of repeated maternal urinary TCPY concentrations across trimesters was also explored (N = 21). To explore associations with ADHD-related outcomes in children, third trimester urinary TCPY concentrations in were measured in 187 mother-child pairs froma prospective birth cohort. Child neurodevelopment in children 6–11 years of age was assessed using Conners’ Parental Rating Scales-Revised (CRS-R), Conners’ Continuous Performance Test (CPT), and Behavior Assessment System for Children-2 (BASC-2). Multivariable linear regression models were used to testrelationships for all children combined and also stratified by sex. Intraclass correlation coefficients (ICC) calculations were based on a random effects model. The ICC was 0.41 for uncorrected TCPY, and rangedfrom 0.29 to 0.32 for specific gravity-corrected TCPY. We did not observe any statistically significant associations between tertiles of maternal TCPY concentrations and ADHD-related outcomes in children. However, compared to the lowest tertile we found suggestive evidence for increased ADHD index inthe highest TCPY tertile in boys (ˇ = 5.55 points; 95% CI (−0.19, 11.3); p = 0.06) and increased attentionproblems for the middle tertile in girls (ˇ = 5.81 points; 95% CI (−0.75, 12.4); p = 0.08). Considering thecontinued widespread agricultural and possible residential use of chlorpyrifos and chlorpyrifos-methylin Mexico and the educational implications of cognitive and behavior deficits, these relationships deservefurther study.

Fortenberry GZ, Meeker JD, Sanchez BN, Barr DB, Panuwet P, Bellinger D, et al. Urinary 3,5,6-trichloro-2-pyridinol (TCPY) in pregnant women from Mexico City: Distribution, temporal variability, and relationship with child attention and hyperactivity. International Journal of Hygiene and Environmental Health. 2014;217(2-3):405-12.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1438463913001120

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

The impact of daycare on maternal labour supply and child development in Mexico

Autores: Gustavo Ángeles, Paola Gadsden, Sebastián Galiani, Paul Gertler, Andrea Herrera, Patricia Kariger, Enrique Seira.
Reporte disponible en la página web del 3ie

estancias-infantilesVarious countries around the world have implemented daycare programmes to support working mothers and improve the well-being of their children. However, a lack of evidence exists regarding the impact of such programmes in developing countries. The aim of this study was to evaluate the impact of one such programme in Mexico, the Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras (childcare programme to support working mothers – PEI). Specifically, the study was designed to evaluate its impact on labour market participation and use of time among female beneficiaries, and the well-being of their children.

The evaluation design followed a pipeline approach in which we compared a group of children on waiting lists for daycare (controls) with those attending daycare (beneficiaries). Our sample comprised 1,573 households (1,255 beneficiaries; 318 controls) from seven Mexican states. The evaluation showed that mothers who benefitted from the PEI increased their proportion of employment (18 per cent), short-term job tenure (15 per cent) and hours worked per month 24 hours). However, no significant impacts of the PEI were found on income, possibly because beneficiary respondents under-reported their income for fear of losing the benefits of the programme.

Disponible en: http://www.3ieimpact.org/media/filer/2014/04/02/ie_6-gustavo-mexico_daycare-top.pdf

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Del Director : Sobre el Programa Sectorial de Salud 2013-2018

En este número del boletín se presenta un resumen de la discusión realizada al interior del CIEE, como se hizo en todos los centros del INSP y en el INSP de forma general, sobre la forma en la que las actividades de investigación que se desarrollan contribuyen a lograr las metas propuestas en el Prosesa 2013-2018. Ciertamente un énfasis particular por la misión del CIEE se refiere a la generación de información primaria vía encuestas para el monitoreo de los retos que se plantean en el Plan Sectorial, así como en las potenciales propuestas de evaluación sobre las estrategias que se plantean.

En particular, considerar el rol de la ENSANUT como insumo clave para el diagnóstico y monitoreo de la situación de salud y de la cobertura de programas y acciones en salud.  Fortalecer la ENSANUT a partir de promover su uso y de actualizarla para responder a las necesidades actuales es parte del quehacer del CIEE/INSP.

Una suerte de resumen del Prosesa 2013-2018 sería que el mismo establece de forma prioritaria 3 grandes rubros de acción:

  1. Acceso efectivo a servicios de salud de calidad
  2. Incidir en comportamientos como eje para la adopción de estilos de vida saludables
  3. Fortalecimiento de la rectoría de la Secretaría de Salud, con mira a sentar las bases para la integración sectorial que permita conformar un Sistema Universal de Salud

Por lo que se refiere al acceso efectivo, se han desarrollado desde el CIEE/INSP aspectos relacionados con el tema, en particular enfocados en la definición operativa de la misma, y su medición, con resultados por entidad federativa y quintil socioeconómico. Por otra parte, está el reto pendiente de lograr la protección financiera en salud de forma universal en el país; en ese sentido, destaca la necesidad de analizar y caracterizar a la población que sigue sin contar con aseguramiento. Los análisis realizados desde el INSP han mostrado que en los jóvenes es mayor el porcentaje de los que no cuentan con aseguramiento, en comparación con otros grupos de edad. Falta analizar con mayor detalle los factores asociados a ello.

Un área de particular relevancia para el CIEE/INSP es el trabajo que se ha realizado a partir del macro proyecto ELEMENT (4 cohortes de nacimiento con más de 20 años de vida), enfocado en los efectos en salud y desarrollo de la exposición a agentes ambientales en las primeras etapas de la vida. Estos proyectos han generado una alta productividad, generando evidencia sobre la exposición a agentes ambientales en el bienestar de la población, temática también de alta relevancia para el Prosesa.

EL Prosesa destaca también de forma importante la salud y bienestar de la población adulta mayor, área en la que el CIEE/INSP ha venido contribuyendo en la generación de evidencia para el diagnóstico. Los estudios que se encuentran en desarrollo buscan hacer propuestas para política pública que incidan en el bienestar de esta población. Estudios sobre fragilidad, sarcopenia y caídas están entre los temas de investigación. Las aportaciones del CIEE/INSP se reflejaron en el Foro de Geriatría realizado sobre el tema y que informó el desarrollo del Prosesa  y en las publicaciones recientes.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Deja un comentario

Se expone la oferta y experiencias en capacitación del CIEE en Costa Rica

El investigador del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), José Urquieta, asistió durante la primera semana de marzo al foro Internacional “Fomento de las Capacidades en Evaluación: Foro Regional de Aprendizaje e Intercambio” celebrado en San José, Costa Rica.

Este foro, organizado por El Programa de Fomento de las Capacidades en Evaluación en Estudios Generales UCRpaíses seleccionados de la región (FOCEVAL), que se ejecuta en conjunto con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN), la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIX) y el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica; tuvo como objetivo contribuir a la consolidación de la evaluación en la región mediante el intercambio de experiencias nacionales e internacionales así como compartir los resultados y lecciones aprendidas del Programa FOCEVAL y fortalecer vínculos con otras iniciativas de fomento de capacidades de evaluación a nivel nacional e internacional, donde se ubica la oferta del CIEE, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). 

El Mtro. Urquieta, participó en el panel “Coincidencia entre oferta y demanda de la capacitación”, donde presentó el tema “Oferta y experiencias en capacitación (virtual) en evaluación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)”, ocasión en la que ahondó en el plan de estudios de la nueva Especialidad virtual en Evaluación Integral de Programas y Políticas de Desarrollo Social, una especialidad que tiene el propósito principal de formar profesionales capaces de abordar la evaluación de una política o de un programa de desarrollo social desde una perspectiva integral, que les permita generar evidencia útil y confiable sobre el desempeño de los programas y así poder implementar acciones de mejora y/o diseño de alternativas que respondan a las necesidades prioritarias en materia de desarrollo social.

Junto con el maestro Urquieta, también presentaron Esteban Mora del Centro Integral de Capacitación y Productividad, y Luis Sobreón de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Enfocando el trabajo del CIEE hacia el Programa Sectorial de Salud 2013-2018

En seguimiento al Seminario Institucional del Instituto Nacional de Salud Pública del 16 de 10015072_10152110739591731_900109399_nenero de este año, integrantes del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) participaron el 26 de febrero pasado en el seminario titulado: Revisión CIEE del Programa Sectorial de Salud 2013-2018, donde se discutieron las implicaciones del PROSESA en la investigación en salud pública, así como las áreas de oportunidad para el CIEE/INSP de participar en el mismo desde diferentes áreas temáticas y ejes transversales.

10014596_10152110739541731_926013555_nLas áreas temáticas identificadas dentro del CIEE para participar en el PROSESA fueron: Protección financiera en salud y acceso efectivo, donde también se abordó el tema de calidad, Intervenciones dirigidas a la modificación de comportamientos, tema relacionado con el trabajo del Centro en la iniciativa de gravar las bebidas azucaradas, entre otros, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Salud y bienestar de la población adulta mayor, tema en pleno desarrollo en el Centro y Efectos en salud y desarrollo de la exposición a agentes ambientales, a través del proyecto ELEMENT, principalmente, y más iniciativas ubicadas dentro de la Dirección de Estadística del CIEE.

 Durante la reunión, Juan Pablo Gutiérrez, Director del CIEE, Mara Téllez-Rojo, Directora 1932489_10152110739716731_106688440_nde Estadística del CIEE, Betty Manrique, investigadora clave en el tema de adultos mayores en el CIEE, Martín Romero, Director de Encuestas Nacionales del CIEE, y José Urquieta, investigador desempeñado principalmente en temas de evaluación y formación de recursos humanos en el CIEE; presentaron las áreas de oportunidad y nichos clave dentro del Prosesa donde podría ubicarse el trabajo del Centro.

1238265_10152110739671731_1171711292_nEntre las actividades con las que el CIEE/INSP busca aportar al Prosesa se mencionó el proyecto en colaboración con el Estado de Morelos para la erradicación del uso de barro vidriado con barnices que contienen plomo a través del proyecto “Barro Aprobado”, así como actividades de posicionamiento y difusión de la ENSANUT y la organización de una serie de seminarios para analizar el tema del rol del gobierno en la modificación de comportamientos y la forma en la que pueden ser más efectivas las estrategias. 

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | 1 Comentario

Novedades en la Comisión de Investigación y el Comité de Ética del INSP

Recientemente se llevó a cabo una renovación parcial de los miembros en las comisiones de investigación y de ética de parte del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas.

Dentro del Comité de Ética en Investigación, se sumó a la Dra. Belem Trejo Valdivia miembro titular del CIEE en el Comité, el Dr. Martín Romero Martínez como miembro suplente por parte del Centro.  Entre las funciones que cumplen en el Comité, está auxiliar a los investigadores en los aspectos éticos para la realización óptima de sus proyectos de investigación.

Por otra parte, Betty Manrique (bmanrique@insp.mx) fue electa por los investigadores del CIEE para representarlos en la Comisión de Investigación. Betty se suma a Mara Téllez Rojo Solís (mmtellez@insp.mx) como vocales del CIEE en la Comisión. Como vocales de la Comisión, ambas investigadoras participan en la revisión, asesoramiento, aprobación y supervisión de los proyectos de investigación y programas, así como de las solicitudes de los profesores-investigadores para solicitud de año sabático, ingreso y promoción.  Entre sus funciones está además asesorar a los  profesores-investigadores en la planeación,  presentación y ejecución de los proyectos, así como la integración de informes técnicos de investigación.

De igual manera, extendemos un reconocimiento a la doctora Sandra Sosa, quiencomisiones CIEE representó al CIEE en el Comité de Ética en la Investigación durante el periodo 2012-2013, así como a la doctora Arantxa Colchero, quien representara al Centro en la Comisión de Investigación de 2009 a 2013.

Para conocer más sobre la labor de las comisiones y los representantes del CIEE en las mismas, visita el documento “Comisiones INSP: órganos técnicos consultivos para la investigación” disponible aquí.

Publicado en Noticias | Etiquetado | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: La ciencia, sin divulgación, es muda.

*por Laura Lozano Cochard

La divulgación de la ciencia es parte intrínseca del gran ciclo de creación de la ciencia, sin ella, el conocimiento científico está destinado a rondar los confines del mundo académico; sin embargo, es una práctica lamentablemente menos común de lo que debería dentro del día a día de un investigador. El presente escrito, tiene como objetivo realizar un breve análisis de qué es la divulgación científica, así como su relevancia y campo de acción a manera de reflexión sobre lo incompleta que resulta la ciencia que no se divulga. 

La divulgación de la ciencia es el conjunto de actividades destinadas hacia interpretar el conocimiento científico y hacerlo accesible al público en general con diversos fines, desde la propagación del conocimiento científico, como para fomentar la investigación, reconocer a quienes la llevan a cabo, e instruir a la sociedad en temas que les sean útiles y puedan fomentar su desarrollo.

cita divulgarMientras que la diseminación o difusión de la ciencia trata más bien del envío de mensajes elaborados en lenguajes especializados a perceptores selectivos y restringidos según Manuel Calvo Hernando, periodista científico, la divulgación es una traducción del lenguaje científico a uno amigable con otras esferas de conocimiento y el público general. Según Pascuali, difundir se entiende como derramar o desparramar libremente; divulgar por vulgarizar (hacer del vulgo) y hacer accesible al público; y diseminar como sembrar selectivamente en el lugar más apropiado.

La divulgación científica es la voz de la ciencia en los oídos de las masas y es un puente entre quienes generan el conocimiento científico y quienes se benefician del mismo. Sin la divulgación, la ciencia es muda y está destinada a quedarse en el pequeño círculo de quienes generan ciencia.

Como impulsora de la ciencia, la divulgación científica está presente en libros de texto Screen-shot-2012-11-03-at-6.04.11-PMuniversitarios y en grandes instituciones académicas, pero también se encuentra en los documentales que observan los adolescentes durante su escolaridad y hasta en los libros para pequeños lectores que comienzan a descubrir el mundo que les rodea. La divulgación está en libros, revistas, carteles, boletines, gacetas informativas, folletos, conferencias, obras de teatro, cine, fotografía y un sinfín de canales que desde su particular naturaleza matizan y muestran de manera dinámica diversos enfoques para apreciar y comprender el mundo que nos rodea a través del conocimiento científico.

Esta loable labor es tarea de todos los que han sido tocados por la pasión de la ciencia y por aquellos que se dedican a construir el conocimiento científico. Los comunicólogos especialistas en divulgación científica del Centro para Investigación Clínica de Yale incluso atribuyen la responsabilidad de la divulgación científica como un deber ético, donde el investigador tiene la obligación de asegurar que los resultados de las investigaciones sean diseminadas no sólo hacia los participantes de la investigación, sino también hacia otros individuos, tomadores de decisiones, instituciones y las comunidades en las que ellos trabajan según su publicación “Beyond Scientific Publication: Strategies for Disseminating Research Findings”.

Para el investigador, la divulgación científica aporta a su desarrollo profesional, le permite tumblr_m007dj4e761qfisapo1_500realizar conexiones con los usuarios de la información que generan, así como une puntos distantes que sin difusión difícilmente hubieran podido conectarse. Para los gobiernos y los tomadores de decisiones resulta elemental para llevar a cabo acciones basadas en evidencia rigurosa que lleve a buen término los recursos y diseñar estrategias efectivas, así como para la sociedad en general resulta un insumo vital para orientar decisiones personales y tener conocimiento de causa sobre el mundo que les rodea. Todos pueden nutrirse con la divulgación científica.

¿Quién lleva a cabo la difusión científica?

La divulgación científica, sin embargo, es una labor en equipo entre comunicadores e investigadores, donde ambos llevan a cabo un rol de igual importancia, tanto el que aporta la información base como quien la traduce, canaliza y lleva a su destino de una manera asertiva y comprensible, rompiendo la frontera de la comunidad científica y aportando a la sociedad desde ésta.

¿Por qué llevarla a cabo?

Dentro de la publicación “Why Public Dissemination of Science Matters: A Manifiesto” por David M. Eagleman del departamento de neurociencia del Baylor College of Medicine de Texas, pareciera que comunicar los resultados de la ciencia al público es visto como una pérdida de tiempo por profesionistas de la investigación, además del temor a enfrentarse a la crítica de sus colegas y de los costos de tiempo asociados con esta actividad. Es por esto que rescato algunas de las razones portadas por Eagleman de por qué difundir los resultados de las investigaciones tanto clave para lograr resultados con sus investigaciones como beneficioso para su carrera.

A favor de la inversión de tiempo para la difusión científica por parte de los investigadores, Eagleman propone se observe lo siguiente:

Por agradecimiento a los financiadores: si ampliamos la visión del financiamiento hacia la fuente de los impuestos que pagan la investigación, se ve a la divulgación científica como la inversión de tiempo para dar su parte dentro de un sano intercambio entre el conocimiento científico y los recursos que se obtienen para obtenerlo. Siendo conscientes de que quienes pagan impuestos tienen derecho a tener parte en los resultados de la investigación, la divulgación científica se descubre como un elemento de equidad social.

Para inspirar el pensamiento crítico: el objetivo más importante en este punto es inspirar no sólo la creación científica, sino el pensamiento crítico, dentro de la sociedad; fortalecer procesos cognitivos lógicos y basados en evidencia como una práctica común.

Para reducir el flujo de información incorrecta: Dada la enorme cantidad de mitos, información desactualizada o errónea, es deber de los generadores de conocimiento científico el corregir cauces de desinformación por medio de la difusión de información actualizada y comprobable.

Informar para generar políticas públicas: un gran fuerte de este Instituto Nacional de Salud Pública, y parte de la misión del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas es aportar conocimiento científico para la elaboración, actualización y, en su caso, replanteamiento de las políticas públicas en busca de la equidad social. La divulgación científica es el canal para lograrlo.

Mostrar la belleza de la búsqueda científica al desnudo. La pasión, además de la necesidad, por la ciencia es lo que la ha mantenido viva y creciendo a un ritmo acelerado desde hacía varios siglos, y es mantener viva esa llama a través de la difusión de sus resultados y sus procesos lo que perpetuará esta práctica.

Es por esto que sin divulgación científica, el ciclo de creación de la ciencia está incompleto, sin divulgación la ciencia corre el riesgo de quedarse empolvada en estanterías, donde la falta de impacto merma su potencial generador de más conocimiento científico, he ahí su relevancia.

La divulgación de la ciencia en el CIEE

pag evaluaciónEn el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), somos conscientes de la relevancia de esta actividad, y es por esto que tanto sus investigadores como una servidora, trabajamos diariamente buscando maneras asertivas de comunicar los resultados de los estudios fruto del trabajo del Centro, las encuestas y las actividades de los investigadores.

Dentro de las labores de divulgación científica más relevantes en el CIEE se encuentra la creación del Boletín Informativo CIEE, con tres ediciones con un enfoque especial hacia cada uno de sus tres públicos: hacia dentro del Centro, hacia dentro del Instituto y hacia nuestro público externo. Además de esto, también llevamos a cabo resúmenes ejecutivos, enfocados hacia mostrar los principales hallazgos de proyectos de investigación al público en general y los creadores de políticas públicas. En este mismo tenor se lleva a cabo la creación de páginas web con información útil para estudiantes, tomadores de decisiones, investigadores y el público en general sobre los proyectos y encuestas que hemos llevado a cabo, como es el caso de la página web de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que al mes pasado alcanzó las 18mil descargas de sus bases de datos así como ha recibido más de 318, 000 visitas desde su apertura en noviembre de 2012.

Además de esto, los investigadores del CIEE han participado en diversos foros, talleres, conferencias y publicaciones en libros y revistas para aportar tanto al círculo académico como al público en general sobre el conocimiento que se ha gestado en este Centro de los que se puede conocer más aquí.

Apunte breve: Mi labor como comunicóloga en el CIEE

Mi nombre es Laura Lozano Cochard, soy comunicóloga y soy la voz detrás del Boletín Informativo del CIEE, que llevo a cabo junto con, y gracias a, la participación de investigadores entusiastas, sin la cual la divulgación de la ciencia en este Centro no sería posible.

La comunicación humana es mi pasión y en el Instituto Nacional de Salud Pública he encontrado un nicho pletórico de información que comunicar, información que beneficia y aporta a su desarrollo, lo que siempre ha sido mi misión personal como comunicóloga.

Creo que es un orgullo formar parte de los esfuerzos que realiza el INSP para el desarrollo de nuestro país y es para mí un verdadero gozo poder comunicar una porción del gran trabajo que se realiza para la ciencia dentro de esta Institución.

La divulgación de la ciencia, sin embargo, como mencioné anteriormente, no es una actividad resumida a comunicólogos, comunicadores gráficos y periodistas, es una actividad donde todos tenemos un rol, desde el investigador que aporta con su trabajo hasta el público que recibe la información y la utiliza en su vida diaria de manera directa o indirecta.

Generar ciencia no es sólo una actividad llevada a cabo por científicos, es una forma de vida que toca a diversas profesiones y estilos de vida, y trasciende las barreras culturales para aportar insumos para el desarrollo de esta Aldea Global.

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado | 2 comentarios

Estudio de costos asociados a la fragilidad en adultos mayores en México

Investigadores: Aaron Salinas Rodriguez, Betty Soledad Manrique Espinoza, Ieana Beatriz Heredia Pi, Sandra Gabriela Sosa Rubí, Ricardo Pérez Núñez, José Alberto Ávila Funes, Ana Luisa Sosa Ortiz , Luis Miguel Gutiérrez Robledo.

La fragilidad en los adultos mayores tiene importantes consecuencias sociales, sobre todo 313shutterstock_125580992para el entorno familiar, así como importantes consecuencias para los sistemas de salud por los costos que implican el uso de los servicios de salud de los adultos mayores frágiles. Este estudio tiene como objetivo estimar los costos asociados a la fragilidad en adultos mayores, tanto desde la perspectiva de los hogares como del sistema de salud en México. Se trata de un estudio prospectivo de evaluación económica para estimar los costos en salud asociados a la fragilidad en adultos mayores en México. La estimación se hará tanto desde la perspectiva de los hogares como del sistema de salud. Se tendrán un total de cuatro mediciones a lo largo de 36 meses. En la primera medición (basal) se identificarán y clasificarán a los adultos mayores según grado de fragilidad (no frágil, pre-frágil, frágil). Después se harán tres mediciones subsecuentes, una cada seis meses, en los hogares de los adultos mayores seleccionados, para evaluar los costos asociados a la salud mediante la aplicación de un cuestionario extenso y detallado sobre los gastos incidentes en medicamentos, consultas, hospitalizaciones, estudios de laboratorio, aparatos o prótesis, etc. La información obtenida en esta etapa servirá para estimar los costos en salud asociados a la fragilidad desde la perspectiva de los hogares. Al final de este periodo de seguimiento, se hará una revisión exhaustiva de los expedientes clínicos de cada uno de los AM para determinar el uso de recursos, servicios médicos y los costos implicados, información que será utilizada para estimar los costos para el sistema de salud. Al final del estudio se contará con evidencia científica única, que no solo permitirá incrementar el conocimiento sobre los costos que incurren los ancianos y sus hogares producto de la fragilidad y sus complicaciones, sino que además se podrá contar con información acerca de los costos asociados al sistema de salud que los atiende. Adicionalmente, esta información servirá de insumo para la generación de estrategias preventivas que coadyuven a conservar la funcionalidad (independencia física) de los AM y con ello mejorar su calidad de vida.

Publicado en Proyectos | Etiquetado , | 1 Comentario

Maternal Blood, Plasma, and Breast Milk Lead: Lactational Transfer and Contribution to Infant Exposure

Autores: Adrienne S. Ettinger, Ananya Roy,1 Chitra J. Amarasiriwardena, Donald Smith,4 Nicola Lupoli, Adriana Mercado-García, Hector Lamadrid-Figueroa, Martha Maria Tellez-Rojo, Howard Hu and Mauricio Hernández‑Ávila.
Publicado en: Children’s Health

Human milk is a potential source of lead exposure. Yet lactational transfer of lead from breastfeedingmaternal blood into breast milk and its contribution to infant lead burden remains poorly understood. Based on our objectives, we explored the dose–response relationships between maternal blood, plasma, and breast milk to better understand lactational transfer of lead from blood and plasma into milk and, ultimately, to the breastfeeding infant.

 We measured lead in 81 maternal blood, plasma, and breast milk samples at 1 month postpartum and in 60 infant blood samples at 3 months of age. Milk-to-plasma (M/P) lead ratios were calculated. Multivariate linear, piecewise, and generalized additive models were used to exam­ine dose–response relationships between blood, plasma, and milk lead levels.

Among the main results, maternal lead levels (mean ± SD) were as follows: blood: 7.7 ± 4.0 μg/dL; plasma: 0.1 ± 0.1 μg/L; milk: 0.8 ± 0.7 μg/L. The average M/P lead ratio was 7.7 (range, 0.6–39.8) with 97% of the ratios being > 1. The dose–response relationship between plasma lead and M/P ratio was non­linear (empirical distribution function = 6.5, p = 0.0006) with the M/P ratio decreasing by 16.6 and 0.6 per 0.1 μg/L of plasma lead, respectively, below and above 0.1 μg/L plasma lead. Infant blood lead level (3.4 ± 2.2 μg/dL) increased by 1.8 μg/dL per 1 μg/L milk lead (p < 0.0001, R2 = 0.3). We concluded that the M/P ratio for lead in humans is substantially higher than previously reported, and transfer of lead from plasma to milk may be higher at lower levels of plasma lead. Breast milk is an important determinant of lead burden among breastfeeding infants.

Ettinger AS, Roy A, Amarasiriwardena CJ, Smith DR, Lupoli N, Mercado-García A, Lamadrid-Figueroa H, Tellez-Rojo MM, Hu H, Hernández-Avila M. 2014. Maternal blood, plasma, and breast milk lead: lactational transfer and contribution to infant exposure. Environ Health Perspect 122:87–92; http://dx.doi.org/10.1289/ehp.1307187

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Early Impact of a National Multi-Faceted Road Safety Intervention Program in Mexico: Results of a Time-Series Analysis

Autores: Aruna Chandran, Ricardo Pérez-Núñez, Abdulgafoor M. Bachani, Martha Híjar, Aarón Salinas-Rodríguez, Adnan A. Hyder
Publicado en: Plos One

In January 2008, a national multifaceted road safety intervention program (IMESEVI) senalesfunded by the Bloomberg Philanthropies was launched in Mexico. Two years later in 2010, IMESEVI was refocused as part of a 10-country international consortium demonstration project (IMESEVI/RS10). We evaluate the initial effects of each phase of the road safety intervention project on numbers of RT crashes, injuries and deaths in Mexico and in the two main target cities of Guadalajara-Zapopan and Leo´n. Methods: An interrupted time series analysis using autoregressive integrated moving average (ARIMA) modeling was performed using monthly data of rates of RT crashes and injuries (police data), as well as deaths (mortality system data) from 1999–2011 with dummy variables representing each intervention phase. Results: In the period following the first intervention phase at the country level and in the city of Leo´n, the rate of RT crashes decreased significantly (p,0.05). Notably, following the second intervention phase although there was no reduction at the country level, there has been a decrease in the RT crash rate in both Guadalajara-Zapopan (p = 0.029) and in Leo´n (p = 0.029). There were no significant differences in the RT injury or death rates following either intervention phase in either city.

Conclusion: These initial results suggest that a multi-faceted road safety intervention program appears to be effective in reducing road crashes in a middle-income country setting. Further analysis is needed to differentiate the effects of various interventions, and to determine what other economic and political factors might have affected this change.

Chandran A, Pe´rez-Nu´n˜ez R, Bachani AM, Hı´jar M, Salinas-Rodrı´guez A, et al. (2014) Early Impact of a National Multi-Faceted Road Safety Intervention Program in Mexico: Results of a Time-Series Analysis. PLoS ONE 9(1): e87482. doi:10.1371/journal.pone.0087482

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Predictors of urinary bisphenol A and phthalate metabolite concentrations in Mexican children

Autores: Ryan C. Lewis, John D. Meeker, Karen E. Peterson, Joyce M. Lee, Gerry G. Pace, Alejandra Cantoral, Martha Maria Téllez-Rojo
Publicado en: Chemosphere

Exposure to endocrine disrupting chemicals such as bisphenol A (BPA) and phthalates isMakeup-for-Teenagers4 prevalent among children and adolescents, but little is known regarding important sources of exposure at these sensitive life stages. In this study, we measured urinary concentrations of BPA and nine phthalate metabolites in 108 Mexican children aged 8–13 years. Associations of age, time of day, and questionnaire items on external environment, water use, and food container use with specific gravity-corrected urinary concentrations were assessed, as were questionnaire items concerning the use of 17 personal care products in the past 48-h. As a secondary aim, third trimester urinary concentrations were measured in 99 mothers of these children, and the relationship between specific gravity-corrected urinary concentrations at these two time points was explored. After adjusting for potential confounding by other personal care product use in the past 48-h, there were statistically significant (< 0.05) positive associations in boys for cologne/perfume use and monoethyl phthalate (MEP), mono(3-carboxypropyl) phthalate (MCPP), mono(2-ethyl-5-hydroxyhexyl) phthalate (MEHHP), and mono(2-ethyl-5-oxohexyl) phthalate (MEOHP), and in girls for colored cosmetics use and mono-n-butyl phthalate (MBP), mono(2-ethylhexyl) phthalate (MEHP), MEHHP, MEOHP, and mono(2-ethyl-5-carboxypentyl) phthalate (MECPP), conditioner use and MEP, deodorant use and MEP, and other hair products use and MBP. There was a statistically significant positive trend for the number of personal care products used in the past 48-h and log-MEP in girls. However, there were no statistically significant associations between the analytes and the other questionnaire items and there were no strong correlations between the analytes measured during the third trimester and at 8–13 years of age. We demonstrated that personal care product use is associated with exposure to multiple phthalates in children. Due to rapid development, children may be susceptible to impacts from exposure to endocrine disrupting chemicals; thus, reduced or delayed use of certain personal care products among children may be warranted.

Ryan C. Lewis, John D. Meeker, Karen E. Peterson, Joyce M. Lee, Gerry G. Pace, Alejandra Cantoral, Martha Maria Téllez-Rojo, Predictors of urinary bisphenol A and phthalate metabolite concentrations in Mexican children, Chemosphere, Volume 93, Issue 10, November 2013, Pages 2390-2398, ISSN 0045-6535

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Del Director: Revisión del plan de trabajo del CIEE

A través de un ejercicio participativo de planeación estratégica, hemos avanzado en la revisión y actualización del Plan de Trabajo del CIEE con una perspectiva de 5 años. El proceso, a través de una serie de sesiones facilitadas por una consultora, en el que han participado un grupo de las diferentes áreas del Centro, nos ha permitido revisar ampliamente los objetivos estratégicos que de forma colectiva queremos impulsar en los próximos años.

Gratamente, las sesiones llevadas a cabo han dejado de manifiesto el enorme compromiso de tod@s quienes integramos el CIEE, y el enorme talento del capital humano con el que contamos para llevar a la práctica los objetivos que se están planteando. Las ideas y propuestas que han emergido durante este proceso orientan las acciones del CIEE hacia un importante fortalecimiento e integración.

A través de la discusión de la ruta que nos estamos planteando hemos reconocido la interrelación en la que operamos, y la forma en la que entre todos podemos generar mayores sinergias.

Ciertamente falta una fase esencial para este proceso: llevar los resultados de la discusión en la que hemos participado una parte del CIEE a la discusión con todos quienes formamos parte del mismo, etapa en la que se enriquecerán las ideas ya vertidas, para hacer un plan de trabajo de tod@s.

En breve estaremos difundiendo no únicamente el Plan de Trabajo, sino algunas primeras acciones enfocadas a fortalecer la comunicación interna y la difusión interna y externa del quehacer de tod@s quienes integramos el Centro.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Deja un comentario

Participación del INSP en el Foro Nacional de Consulta para la Definición de la Política Social Nacional

Actores de la academia, la sociedad civil, organismos nacionales e internacionales, así como de las diferentes dependencias que conforman el sector social se dieron cita el pasado 30 de enero en el Foro Nacional de Consulta para la Definición de la Política Social Nacional, organizado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en el marco de la elaboración del Programa Nacional de de Desarrollo Social 2014-2018, con el objetivo de presentar y discutir propuestas para la atención de los principales retos en materia de política social en el país.

Foro Nacional SEDESOL

El Instituto Nacional de Salud Pública participó activamente en el Foro, con presentaciones en las mesas de Salud y Alimentación, y de Seguridad Social, llevando a la discusión la evidencia generada por el INSP, en particular la que se deriva de las ENSANUT y las ideas desarrolladas para la atención de los retos en la atención de las carencias sociales de acceso a la alimentación y acceso a la salud.

En la mesa sobre Seguridad Social, el Dr. Mauricio Hernández Ávila detalló los retos relacionados con las inequidades en acceso y en resultados en salud que se pueden documentar a partir de los datos existentes, enfatizando el rol del Estado como agente igualador, buscando cerrar las brechas en el desarrollo de capacidades. Para ello, afirmó, es necesario focalizar intervenciones para promover el acceso a servicios de salud de calidad entre los más vulnerables.

Por su parte, el Dr. Juan Pablo Gutiérrez se refirió a los retos para el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, enfatizando la importancia de contar con servicios atractivos para la población. Esto es, los resultados en términos de protección financiera han documentado un importante avance en la cobertura de aseguramiento entre la población; sin embargo, incluso entre la población que cuenta con seguro público existe un elevado uso de servicios privados, lo que refleja retos en los mismos, que particularmente se refieren a la oportunidad y calidad de los mismos.

El Dr. Gutiérrez señaló la importancia de invertir en la calidad de los servicios, en particular los del primer nivel de atención, así como en la provisión de servicios convenientes en términos de días en los que laboran y horarios de atención. Igualmente, resaltó la importancia se seguir avanzando en la protección financiera de la población que aún se encuentre desprotegida en lo que se refiere a aseguramiento en salud.

Publicado en Noticias | Etiquetado | 1 Comentario

El Equipo de Metales del CIEE visita la Icahn School of Medicine at Mount Sinai

Del 13 al 15 de enero de este año, investigadores del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas que colaboran en proyectos relacionados con exposiciones ambientales, obesidad y neurodesarrollo: la directora de Estadística del CIEE Mara Téllez, también investigadora principal del proyecto en México, Alejandra Cantoral, Gabriela Rueda, Adriana Mercado, y Ana Benito, acompañadas por la Dra. Lourdes Schnaas del Instituto de Perinatología, se dieron cita en la Icahn School of Medicine at Mount Sinai, en Nueva York, con el equipo de investigación del proyecto en EEUU, contando con la participación de investigadores de la Universidad de Harvard y la Brown University.

La reunión tuvo como objetivo principal la puesta en mesa de asuntos relevantes sobre el proyecto en curso BPA, Phthalates and Stress: Mechanisms and Interactions for Childhood Obesity, para acordar el seguimiento al estudio de la cohorte, llegar a principios y acuerdos, así como la creación de nuevas estrategias de plan de trabajo para este año, en donde destacan nuevos estudios que se realizarán en los niños que están por cumplir entre 6 y 7 años como pruebas psicométricas acorde a la edad, mediciones antropométricas y de estrés, tomas de presión arterial y uso de acelerómetro, diario de sueño y muestras biológicas diversas para respaldar los objetivos del proyecto.

Para más información sobre el trabajo de este equipo alrededor del tema del plomo visita la página web del boletín del CIEE, donde encontrarás notas, información sobre proyectos y publicaciones relacionadas. 

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Se registran más de 18mil descargas de las bases de datos de la ENSANUT

La página web de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, disponible desde Noviembre de 2012, ha sido un importante recurso de información sobre la Encuesta, haciendo disponible la información sobre la misma de manera abierta: bases de datos, informes, hojas informativas, libros electrónicos etc, a todo el público. Desde su creación, la página de la ENSANUT ha recibido más de 318 mil visitas.

página web ensanut thumbnail

Desde Noviembre de 2012 a la fecha, se han registrado cerca de 7 mil usuarios de alrededor de 800 organizaciones en México y el extranjero. Éstas incluyen al sector público con instancias gubernamentales en todos los niveles (ayuntamientos, municipios, Estados, etc.) el poder legislativo local, Estatal y Federal; Universidades y centros de investigación, tanto públicos como privados, el sector privado y organizaciones internacionales como universidades, centros de investigación, organizaciones bilaterales y del sector salud en el extranjero.

En cuanto a las bases de datos descargadas, se han descargado más de 18 mil veces. Estas bases de datos contienen información sobre cuestionarios de hogar, adultos, datos antropométricos y detalles de la nutrición de quienes componen el hogar. Así mismo, añadiendo las descargas de cartas de consentimiento, Instrumentos (cuestionarios) y manuales de entrevistador y supervisor, las descargas sobrepasan las 36 mil.

Este recurso es de libre acceso para todo el público interesado a través de la página web http://ensanut.insp.mx/, por lo que le invitamos a conocerla y hacer uso de esta información.

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: Construyendo Puentes: El taller de planeación del CIEE

*Por Laura Lozano Cochard

Durante este inicio de año, integrantes del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública estuvimos inmersos en una labor intensa y fructífera dedicada al Plan de Trabajo del Centro con la misión de reflejar a todos sus integrantes y sus objetivos dentro del gran plan del trabajo.

El taller tuvo como claro objetivo actualizar el plan de trabajo y asegurarse de que los objetivos que persigue el Centro son compatibles con los del propio Instituto, añadido a que sean compartidos por todos los integrantes del Centro.

Para llevarlo a cabo, sin embargo, contamos con el invaluable apoyo de consultores de Cocoa Services, un grupo interdisciplinario de consultores y coaches, con especial participación de Claudia Mir, cofundadora de Cocoa Services, quien  trabaja como consultora en gestión y políticas públicas independiente desde el año 2007 y como Coach Ejecutivo desde 2009; y Alonso Veraza, quien ha trabajado en diversas Instituciones y dependencias públicas, en donde se ha especializado en la administración y coordinación en las áreas administrativas y financieras desde 1989.

Preparando el terreno

El primer día del taller el objetivo principal fue construir puentes entre los diferentes asistentes al taller, pertenecientes a todas las áreas del Centro y con visiones tanto válidas como distintas. Los consultores, entonces, procedieron a preparar el terreno para la labor posterior de planeación a través de técnicas de coaching de equipos como lo comenta Claudia:

“Dada la historia de cómo se ha dado la evolución del Centro un punto clave parece ser el fortalecer procesos participativos de toma de decisiones. En la parte inicial lo que hicimos fue buscar un cambio mediante un proceso de coaching de equipos, que lo que busca es sacar a la gente de su zona de confort para abrir el espacio y generar nuevas dinámicas de trabajo; para darse cuenta de aspectos no forzosamente técnicos y ligados a la vida cotidiana, sino también a la construcción de una buena relación de equipo para ir avanzando juntos para lograr de manera más eficaz y eficiente los objetivos que se plantean.”

Entre estos ejercicios, que se llevaron a cabo en equipos pequeños, los participantes fueron invitados a usar su creatividad e ingenio para diversas actividades integrales, en donde una de ellas fue armar un puente entre los mismos asistentes, entre otras actividades.

“En la primera parte hubo que construir un espacio y una actitud distinta para avanzar hacia un proceso participativo y me parece que ha habido absolutamente una actitud propositiva en los resultados que tenemos hoy”, comentó Claudia al respecto.

Durante este primer día se integraron tres grupos de trabajo: investigación, encuestas y administración, para dar respuesta a las preguntas que se plantearon en el ejercicio: Qué es lo que se requiere de la Dirección del CIEE para mejorar las condiciones del Centro, así como Qué características debe tener la Dirección del Centro para cumplir las expectativas del personal y los objetivos del CIEE. Sobre este renglón, más adelante se llevó a cabo una lluvia de ideas sobre actividades y acciones que se pueden implementar para enriquecer la gestión de la Dirección del Centro en términos de sus funciones de liderazgo, integración, facilitación,  reconocimiento, etc.

2-encuestas 3-administracic3b3n 1-investigacic3b3n

Los ejercicios realizados en el primer día llamaron hacia la introspección y el análisis personal más allá de la labor que cada integrante realiza. Llevó hacia una reflexión profunda sobre su relación con sus compañeros de trabajo y cómo influye esto en el progreso del Centro.

El segundo día del taller, hubo una visita especial, Mauricio Hernández, Director del Instituto, quien aplaudió el empuje hacia la mejora en el Centro a través del taller, así como aportó importantes observaciones y recomendaciones a todos los presentes.

Con el terreno preparado para la siembra de ideas, el Director del CIEE, Juan Pablo

DSCN1338 Gutiérrez, presentó el plan de trabajo actual como punto de partida para la construcción de un plan de trabajo inclusivo y actualizado a las necesidades de los integrantes del Centro, abriendo la discusión para que cada área del se vea reflejada en el mismo. La dinámica posterior constó de actividades orientadas a proponer ideas y acciones para enriquecer la gestión de la Dirección del Centro, en términos de sus funciones de liderazgo, integración, facilitación y reconocimiento.

La participación de los diferentes integrantes fue el eje alrededor del cual se fue elaborado un constructo colectivo de opiniones, puntos de vista y objetivos de cada área a ser reflejados dentro del plan de trabajo. Se dio a todos la palabra, y se buscó que las opiniones fueran francas y propositivas hacia la construcción del plan.

Como resultado, definimos en conjunto las diferentes áreas del Centro: Encuestas, Investigación, Docencia, Administración, Difusión y la Dirección que más adelante se habrían de reunir en equipos para comenzar a definir los objetivos estratégicos.

  DSCN1347 DSCN1350 DSCN1361 DSCN1360

La actividad resultó muy fructífera desde la perspectiva de Claudia: “Me parece que hemos avanzado muy bien, ya que hay una construcción colectiva muy propositiva que sienta las bases para avanzar en una manera concertada, coordinada, y de equipo dentro del Centro.”

Creando una estrategia inclusiva

El trabajo en equipo fue una experiencia que conjuntó creatividad, ingenio, experiencia y estructura para favorecer el encausamiento de las actividades que llevamos a cabo día con día dentro de las diversas áreas del CIEE. Los grupos de trabajo nos reunimos por áreas con la intención de definir los objetivos estratégicos que servirán como los bastiones que dan soporte al plan de trabajo del Centro.

Los resultados del trabajo en equipo se sometieron al análisis de todos los presentes y poco DSCN1344a poco, se fueron tejiendo las líneas rectoras del trabajo del CIEE, donde fue prioridad que todos estemos reflejados.

Para terminar aquel segundo día de trabajo, los asesores solicitaron a los equipos trabajar en las acciones y metas que se desprenden de los objetivos estratégicos, tarea que requirió de la coordinación y participación de cada integrante del equipo.

Encaminando acciones estratégicas

La labor en equipo fue sumamente enriquecedora para el plan de trabajo del Centro. Los 20140212_095557equipos llevaron a cabo productivas sesiones, algunas de muy larga duración, para definir las metas y acciones específicas a realizar para lograr los objetivos del Centro. Fueron reuniones de diálogo, participativas e inclusivas con la mira fija en abarcar el gran espectro de trabajo que se lleva a cabo en el CIEE y cómo éste puede potenciarse.

Derivado de las reuniones se llevó a cabo la última etapa del taller, en la que se presentó, sometiendo a análisis, todas y cada una de las acciones y metas definidas en pos del plan de trabajo desde la perspectiva individual de cada grupo de trabajo.

La dinámica resultó sumamente nutriente para todos los equipos. Contar con las apreciaciones de diferentes colegas sobre las maneras en las que el trabajo de cada área puede mejorarse e impulsarse dio al documento rector del CIEE una nueva perspectiva, más inclusiva, plural y de equipo.

20140212_095504“Lo que hemos visto el día de hoy, es, una actitud constructiva y encontrando espacios de complementariedad entre las áreas e incluso ya vislumbrando los espacios para crear sinergias también con otros centros del Instituto. Me parece que hemos ido evolucionando de una manera muy positiva y que se están logrando muy bien los resultados”, comentó al respecto Claudia.

¿Qué sigue?

La labor preparativa aún no concluye. Será con ayuda de los consultores y de los aportes finales de parte de integrantes del Centro que se consolide un plan de trabajo final para el CIEE, mismo que se permeará hacia todos los integrantes a fin de que todos quienes formamos parte de este Centro tengamos la mirada fija en un mismo objetivo: el desarrollo del Centro y el trabajo encaminado hacia la equidad social.

«Me parece que el taller fue una excelente oportunidad para reconocernos como un equipo que tiene talento, capaz de lograr acuerdos en pos de una misión institucional, con ganas de hacer bien las cosas y con mucho optimismo.» José Urquieta

«El taller invitó a la reflexión personal y grupal, además de que fue muy enriquecedor escuchar opiniones y experiencias de los compañeros, así como la apertura de las diferentes áreas a las propuestas planteadas en pro del centro. En conclusión el taller fue muy dinámico y motivacional».  Adriana Mercado

«El taller fue agradable y productivo porque se pudieron escuchar
opiniones diversas en un ambiente de cordialidad y respeto» Martín Romero

«Me parece que fue un taller que nos permitió ver la manera de poder utilizar nuestro tiempo y energía en resolver  problemas que acontecen unificando criterios e ideas.» Patricia Ramos

«Para mí el taller, fue una forma de darnos cuenta que no estamos solos y que así como tenemos ganas de crear o de trabajar, compartimos problemas que unidos los podemos superar,  logrando un trabajo más eficiente y sobre todo mas reconocido.»
Fernando Zapata

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado | Deja un comentario

Short-term effect of physical activity and obesity on disability in a sample of rural elderly in Mexico

Autores: Manrique-Espinoza B, Moreno-Tamayo K, Téllez-Rojo Solís MM, De la Cruz-Góngora VV, Gutiérrez-Robledo LM, Salinas-Rodríguez A.
Publicado en: Salud Pública de México

Objetivo. Estimar el efecto de la actividad física (AF) y la obesidad sobre la incidencia adultos mayores actividad físicaacumulada de discapacidad en actividades básicas de la vida diaria en adultos mayores (AM). Material y métodos. Estudio longitudinal. La muestra procede del estudio de evaluación de impacto del Programa 70 y más; seleccionamos 2 477 AM de 65-74 años sin discapacidad en la medición basal. La AF, el índice de masa corporal y otras covariables se midieron en el estudio basal. Resultados. La incidencia acumulada de discapacidad, a 14 meses de seguimiento, fue de 10.1%. Después de ajustar por covariables, la AF alta disminuyó el riesgo de discapacidad (RM=0.64; IC95% 0.43-0.95). La obesidad se asoció marginalmente con el riesgo de discapacidad (RM=1.36; IC95% 0.96-1.95). Conclusión. Se requiere incorporar la valoración funcional de los adultos mayores en los niveles primarios de atención para identificar sujetos con dependencia funcional y fomentar la actividad física para mantener la masa muscular y así disminuir la incidencia de la discapacidad.

Manrique-Espinoza B, Moreno-Tamayo K, Téllez-Rojo Solís MM, De la Cruz-Góngora VV, Gutiérrez-Robledo LM, Salinas-Rodríguez A. Efecto a corto plazo de la actividad física y la obesidad sobre la discapacidad en una muestra de ancianos rurales en México. Salud Publica Mex 2014;56:4-10.
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

The Oportunidades Conditional Cash Transfer Program: Effects on Pregnancy and Contraceptive Use Among Young Rural Women in Mexico

Autores: Blair G. Darney, Marcia R. Weaver, Sandra G. Sosa- Rubi, Dilys Walker, Edson Servan- Mori, Sarah Prager and Emmanuela Gakidou.
Publicado en: International Perspectives on Sexual and Reproductive Health

Oportunidades is a large conditional cash transfer program in Mexico. It is important to embarazo adolescenteexamine whether the program has any direct effect on pregnancy experience and contraceptive use among young rural women, apart from those through education.

Data from the 1992, 2006 and 2009 waves of a nationally representative, population-based survey were used to describe trends in pregnancy experience, contraceptive use and education among rural adolescent (15–19) and young adult (20–24) women in Mexico. To examine differences in pregnancy experience and current modern contraceptive use among young women, multivariable logistic regression analyses were conducted between matched 2006 samples of women with and without exposure to Oportunidades, predicted probabilities were calculated and indirect effects were estimated.

Among the results it was found that over the three survey waves, the proportion of adolescent and young adult women reporting ever being pregnant stayed flat (33–36%) and contraceptive use increased steadily (from 13% in 1992 to 19% in 2009). Educational attainment rose dramatically: The proportion of women with a secondary education increased from 28% in 1992 to 46% in 2009. In multivariable analyses, exposure to Oportunidades was not associated with pregnancy experience among adolescents. Educational attainment, marital status, pregnancy experience and access to health insurance—but not exposure to Oportunidades—were positively associated with current modern contraceptive use among adolescent and young adult women. Through its effect on education, Oportunidades indirectly influences fertility among adolescents. It is important for Mexico to focus on strategies to increase contraceptive use among young rural nulliparous women, regardless of whether they are enrolled in Oportunidades.

International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 2013, 39(4):205–214, doi: 10.1363/3920513

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Incidence of type 2 diabetes in Mexico. Results of The Mexico City Diabetes Study after 18 years of follow-up

Autores: Clicerio González-Villalpando, Claudio Alberto Dávila-Cervantes, Mireya Zamora-Macorra, Belem Trejo-Valdivia, María Elena González-Villalpando.
Publicado en: Salud Pública de México 

Objetivo. Estimar la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (T2D) en México. Material y Pair of Human Hands Checking the Blood Pressure of a Patientmétodos. Estudio prospectivo, de base poblacional. En el examen basal (1990) se evaluó a 1939 participantes normoglucémicos, con curva de tolerancia a la glucosa. Se realizó examen similar en tres evaluaciones subsecuentes (1994, 1998, 2008). Se aplicaron criterios recomendados por la American Diabetes Association. Resultados. En el tiempo de observación (27842 años persona), la incidencia acumulada de T2D fue de 14.4 y 13.7 por 1000 años persona en hombres y mujeres, respectivamente. En evaluaciones intermedias de (1994, 1998 y 2008) fue de 15.8, 15.7 y 12.7 por 1 000 años persona, respectivamente. Los casos prevalentes tuvieron edad promedio al diagnóstico de 44 años; los incidentes de 56 años. Conclusiones. Esta es la primera estimación a largo plazo de la incidencia de T2D en población mexicana. Los resultados se encuentran entre los más altos informados en el mundo.

González-Villalpando C, Dávila-Cervantes CA, Zamora-Macorra M, Trejo-Valdivia B, González-Villapando ME. Incidence of type 2 diabetes in Mexico. Results of The Mexico City Diabetes Study after 18 years of follow-up. Salud Publica Mex 2014;56:11-17

Publicado en Publicaciones | Etiquetado | 1 Comentario

Análisis del uso de servicios ambulatorios curativos en el contexto de la reforma para la protección universal en salud en México

Autores: Sergio Bautista-Arredondo, Edson Serván-Mori, M Arantxa Colchero, Baruch Ramírez-Rodríguez, Sandra G Sosa-Rubí.
Publicado en: Salud Pública de México

Objetivo. Entender y cuantificar la relación entre los perfiles socioeconómicos y demx-seguropopular-508x335 aseguramiento en salud y el uso de servicios médicos ambulatorios en el contexto de la universalización de la salud en México. Material y métodos. Utilizando la ENSANUT 2012, se estimaron modelos de regresión multinomial para analizar el uso de servicios ambulatorios y sus factores asociados. Resultados. La población con mayor pobreza, menor nivel educativo y residente de zonas de alta marginación tiene menor posibilidad de usar servicios de salud ambulatorios. En contraste, tener un seguro de salud y mayores ingresos favorecen el uso e influyen en la elección del proveedor. Conclusiones. Persisten barreras en el acceso a la salud asociadas con la condición de pobreza y de protección social. Sin embargo, existe espacio para disminuir el efecto de estas barreras, abordando las restricciones en la oferta de los servicios y en la calidad percibida de los mismos.

Sergio Bautista-Arredondo, Edson Serván-Mori, M Arantxa Colchero, Baruch Ramírez-Rodríguez, Sandra G Sosa-Rubí, Análisis del uso de servicios ambulatorios curativos en el contexto de la reforma para la protección universal en salud en México, Salud Pública Méx 2014; Vol. 56(1):18-31 

 

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Del Director: Aspiraciones y expectativas

Un año que inicia es la oportunidad para revisar lo alcanzado y ajustar las metas. La reflexión permite identificar las aspiraciones y expectativas que se tienen. Para el CIEE, los logros de 2013 han sido muchos, y reflejan el enorme compromiso y talento de tod@s los que conforman el Centro. Adicional a la productividad reportada y los indicadores que se pueden observar en el balance del año, se lograron proyectos importantes para el posicionamiento del CIEE.

Toca en este inicio de año reflexionar sobre las metas que como colectividad queremos alcanzar, y la ruta para lograrlo. Estaremos realizando diferentes actividades en los primeros meses del año con este objetivo. La solidez del Centro está en el talento humano con el que cuenta en los diferentes ámbitos en los que operamos. En la investigación, en la docencia, en el servicio, y en el soporte administrativo para el conjunto de actividades.

La reflexión al interior del CIEE se da en un contexto institucional que nos orienta a reforzar lo que se refiere al rol en la generación de datos primarios que tiene el Centro, considerando el diseño y planeación, la implementación, y el análisis. Esto, sin desatender el componente de evaluación del Centro, que tanto por el lado de la docencia, con la especialidad que se abrirá este año, como en la parte de servicios e investigación, es parte de los pilares del CIEE.

La intención es buscar que lo que queremos que sea el Centro, es decir, nuestra aspiración, sea al mismo tiempo lo que podemos lograr que sea el CIEE, nuestra expectativa. Esto es, organizarnos y posicionarnos para sortear las barreras hacia lo que aspiramos.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Deja un comentario

El gobierno de Tanzania busca la experiencia de México en Evaluación

Fue con el objetivo de conocer más sobre la experiencia de México en la evaluación de programas de transferencias condicionadas, en particular del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, que una delegación conformada por legisladores y responsables del Fondo de Acción Social de Tanzania acudieran al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el pasado 9 de enero en el marco de una vista a México en la cual tuvieron una exposición a la operación del programa.

Durante la presentación, los doctores Mauricio Hernandez, Director General del INSP, Juan Rivera, Director Ajunto del Centro de Investigación de Salud y Nutrición, y Juan Pablo Gutiérrez, Director Adjunto de Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, presentaron a los ejecutivos los principales hallazgos de las evaluaciones realizadas a Oportunidades, mostrando el importante potencial de los programas de transferencias de contribuir a mejorar las condiciones vida de la población, así como promover la movilidad socioeconómica.

El Dr. Hernández detalló la historia de Oportunidades desde la perspectiva de la evaluación, resaltando la importancia de la evidencia generada sobre el impacto positivo del mismo para la continuidad y expansión del programa. Por su parte, el Dr. Rivera Dommarco abundó sobre los resultados en indicadores de nutrición, enfatizando el cambio de paradigma que ha representando un programa focalizado con relación a los esfuerzos previos.

Finalmente, el Dr. Gutiérrez mencionó los resultados de Oportunidades en indicadores de utilización de servicios de salud y de salud, mencionando que el incremento en la utilización de servicios públicos de salud ha conllevado también una disminución en el gasto de bolsillo de los hogares, potenciando los efectos del Programa. Señaló asimismo la necesidad en la implementación de este tipo de programas de enfatizar en la calidad de los servicios que se proporcionan a la población, tanto de salud como de educación, para lograr que la utilización de los servicios se traduzca efectivamente en capital humano. 

La República de Tanzania ha desarrollado el Programa de transferencias condicionadas basado en comunidades (Community-Based Conditional Cash Transfer Program), un programa similar a Oportunidades en México, bajo la responsabilidad por el Fondo de Acción Social de Tanzania (Tanzania Social Action Fund – TASAF.)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Investigadora del CIEE obtiene beca para estancia en Japón

Extendemos una cálida felicitación a la Mtra. Olivia Lingdao Chilian Herrera, investigadora de la Dirección de Estadística del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, que recientemente obtuvo una beca para realizar una estancia en Japón.

Dicha beca es otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en colaboración con el  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asociación estratégica global entre México – Japón, misma que Olivia enfocó hacia la materia de Salud Ambiental. 

Con una duración de 11 meses (contemplando un curso intensivo de japonés los primeros Jicados de éstos), el programa que cursará Olivia se llevará a cabo en la Global Environment Centre Foundation (GEC). Este curso, titulado «Total Environmental Contamination Control», aborda temas como la política y gestión ambiental de mega ciudades, la gestión de residuos sólidos urbanos por gobiernos locales, el control de la contaminación de efluentes causada por residuos mineros y manufacturas industriales para América Central y del Sur, así como las contramedidas para la contaminación por automóviles en áreas urbanas.

Recordemos el pasado julio, cuando Olivia comentó: “Me gustaría salir para poder vivir, aprender y experimentar otras maneras de abordar los problemas de salud pública y regresar a mi país para poder desarrollar buenas ideas e investigación”. Con la grata noticia de que nuestra compañera esté encaminada hacia la satisfacción de sus deseos académicos, el CIEE le desea lo mejor a Olivia en esta nueva etapa, y le extiende una cálida felicitación por la obtención de este merecido logro.  

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Se exponen los resultados del Estudio sobre Salud en el Estado de Puebla

En el marco de la conclusión del proyecto “Estudio sobre Salud en el Estado de Puebla”  el doctor Juan Pablo Gutiérrez, investigador principal y director del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública, fue entrevistado en el Hospital General de Cholula por Puebla TV para platicar sobre los resultados preliminares del estudio, en particular en lo que se refiere al surtimiento de recetas.

puebla_tv_mx

Durante la entrevista, el Dr. Gutiérrez mencionó entre los hallazgos que en comparación con el resultado obtenido en 2012 que indicaba un surtimiento completo de recetas de 90%, para 2013, y a partir de una muestra de usuarios entrevistados en 60 establecimientos de salud de la Secretaría de Salud de Puebla, se alcanzó 95% de surtimiento completo de recetas. 

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Ya abierta la convocatoria para la Especialidad Virtual en Evaluación de Programas

La convocatoria para la nueva Especialidad virtual en Evaluación Integral de Programas y Políticas de Desarrollo Social, ofrecida por el Instituto Nacional de Salud Pública y aprobada en octubre por la Comisión Académica de Docencia (CAD) del INSP, está ahora disponible por internet a beneficio de todos los interesados en cursar este programa académico.

La convocatoria se encuentra ya abierta y lo estará hasta el 30 de abril de este año. Cabe mencionar que la especialidad es de modalidad virtual y tiene una duración de 12 meses. Para conocer sobre costos y el proceso de inscripción, ingrese aquí y note el botón inferior de “convocatoria” para aplicar.

La especialidad está dirigida a personas involucradas y/o interesadas en la implementación, Convocatoria especialidadestudio y evaluación de programas o políticas de desarrollo social. Los participantes pueden ser tomadores de decisiones, operadores de programas, académicos, consultores o profesionales interesados en formarse en el área de evaluación y/o que actualmente formen parte activa de programas que operen en niveles locales, estatales, nacionales o internacionales. Así mismo, estos profesionistas podrán desempeñarse en instituciones gubernamentales relacionadas con la gestión y operación de programas sociales, instituciones académicas dedicadas a la docencia en esta materia, servicios de salud, agencias internacionales y despachos de consultoría.

Publicado en Noticias | Etiquetado | Deja un comentario

¡Llegó la Eco Feria INSP!

El 15 de enero de 2014, arranca la Eco Feria, impulsada por el Programa de Gestión Ambiental (PGA) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La feria será un espacio dentro de los confines del INSP que durante toda la jornada presentará a través de conferencias, talleres, cine y tianguis, vías hacia una vida laboral y en general más amigable con el medio ambiente.

LogoPGAEl programa de la Feria, de 11am a 5pm consta de una reunión informativa expuesta por el director del INSP, Mauricio Hernández a manera de presentación del Programa de Gestión Ambiental, así como un mensaje a la comunidad en relación con el cuidado del medio ambiente. Más adelante, el maestro Mtro. Einar Topiltzin Contreras Macbeath, actual Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos, brindará a la comunidad del INSP y los asistentes a la feria, un mensaje respecto a la importancia del cuidado del ambiente en el ámbito institucional.

Seguido de dicha inauguración, la maestra Valeria Dávila, Responsable del Programa Ambiental UPEMOR, expondrá los Retos y fortalezas de instaurar un programa de gestión ambiental en una institución educativa: la experiencia de la Universidad Politécnica del Edo de Morelos, seguida del doctor Horacio Riojas  y la maestra Pilar Torres, actuales coordinadores del PGA hablarán más a fondo sobre este programa, su diagnóstico y las acciones institucionales emprendidas en torno a éste.

De 12:30 a 4:30 La Feria Ambiental, ubicada dentro del INSP, buscará acercar a los miembros de la comunidad y los comercializadores de productos ecológicos para promover las mejores prácticas de cuidado al medio ambiente en la comunidad.  Habrá comercializadores de productos para el cuidado del ambiente en el hogar (detergentes biodegradables, separadores de basura, composteros, calentadores de agua solar, baños secos). De igual manera vendrán productores locales de comida orgánica y contaremos con la presencia de empresas que ofrecen servicios amigables con el medio ambiente. El catálogo de los productos estará disponible en la página web del PGA.

Así mismo, se contará con talleres de elaboración de jabones con aceite quemado, elaboración de composta con desechos de cocina y un taller sobre separación de basura. El evento cerrará con broche de oro con una proyección de Cinema Planeta.

Para más información sobre el evento visita esta dirección.

 

Publicado en Noticias | Etiquetado , | Deja un comentario

Termina el año Internacional de la estadística

El pasado 31 de diciembre de 2013 concluimos la celebración del Año Internacional de la join statisticsEstadística, un evento global celebrado por más de 1400 organizaciones, entre las que se encuentran la American Statistical Association, el Institute of Mathematical Statistics, la International Biometric Society, el International Statistical Institute (y la  Bernoulli Society), así como la Royal Statistical Society.

Para diversas instituciones dedicadas o relacionadas con la estadística se trató de un año pletórico de actividad en donde el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, con su Dirección de Estadística, no se quedó atrás.

En México, se llevaron a cabo diversas actividades en torno a esta celebración, entre las que rescatamos nuestra participación en el Foro Nacional de Estadística, llevado a cabo durante el mes de septiembre en el INEGI, así como la “Semana de Divulgación de la Estadística Aplicada”, donde se destacó la participación de Belem Trejo como conferencista  e invitada a su programa de radio. Igualmente, Belem Trejo y Mara Téllez, Directora de Estadística del CIEE, participaron en el 3er Foro de Estadística Aplicada: “La Estadística Interactuando con el Mundo”, llevado a cabo el 23 y 24 de mayo en Xalapa.

Durante todo este año, la organización Statistics 2013, publicó una serie de boletines electrónicos que relatan todas las actividades llevadas en el ámbito internacional, mismos que recomendamos consultar aquí: http://www.statistics2013.org/participant-newsletter-archive/

Publicado en Noticias | Etiquetado , , | Deja un comentario

ReconoCIEEndonos: El apoyo a la investigación: trabajando para la calidad en investigación

 “No existe una mejor prueba del progreso de una civilización
que la del progreso de la cooperación.” John Stuart Mill

Si se pudiera observar la labor de la investigación bajo un microscopio nos encontraríamos con un delicado y vigoroso ciclo entramado en sí mismo. Veríamos todo el proceso como las ocupadas células en un tejido en desarrollo; desde la concepción de ideas, el desarrollo de las mismas y la puesta en obra, hasta las conclusiones y resultados que nos llevan cada vez más lejos. Tal como en un reloj, encontraríamos pequeños engranes cohesionando unos con otros, encaminados hacia la función del descubrimiento de la ciencia. Sin embargo, también sería evidente que no todos los engranes de esta máquina de investigación llevan el rol de investigadores, sino que también se cuenta con distintas piezas que permiten que la maquinaria funcione adecuadamente y la impulse hacia su propio desarrollo. Una de estas piezas es el apoyo a la investigación, una labor íntimamente entretejida con la propia labor investigativa, pero normalmente ausente y, frecuentemente, imperceptible a simple vista en un artículo o producto de investigación.

En este número de ReconoCIEEndonos hablaremos sobre esta mano discreta que opera en pro de la investigación de manera activa y con una filosofía firme hacia el servicio para la investigación; así como la cara detrás de esta labor: Luis Bautista, quien entrevistamos para conocer un poco más sobre su labor en el CIEE.

Partiendo de líneas generales ¿Qué es el apoyo a la investigación?

El apoyo a la investigación puede ser definido de muchas distintas maneras y se tienen diferentes abordajes dependiendo del tipo de institución que la define. Mientras que desde la consultoría se podría tener un acercamiento más empresarial, los Centros de Investigación en universidades e institutos -como este Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)- se enfocan más sobre apoyo hacia la gestión de desarrollo de la investigación en sí, no tan especializados con la obtención de fondos.

Aún con las diferencias de enfoques, Luis Bautista, dedicado al apoyo de la investigación del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del INSP, lo expresa en términos generales como un acompañamiento al investigador con el objetivo de brindarle herramientas que le ayuden a producir. Así mismo cabe mencionar que el apoyo a la investigación es algo distinto del trabajo que llevan a cabo los asistentes de investigación, o “investigadores junior”, que si bien es una tarea de apoyo al investigador principal, la actividad de estos últimos forma parte de la investigación misma, mientras que el apoyo a la investigación se da de manera paralela a la investigación para ayudar a que ésta se lleve a cabo.

Para comprender las dimensiones de este acompañamiento que se brinda al investigador, Luis puso como ejemplo el abordaje de la Research Information Network (Red de información para la Investigación) de Londres; que analiza el apoyo a la investigación y su incidencia en cuatro grandes etapas de la investigación: la generación de ideas, la búsqueda de financiamientos, la labor investigativa y los resultados de la misma.

“Son muchas las actividades de apoyo que pueden llevarse a cabio –comenta él refiriéndose a la primera etapa-  por ejemplo, se pueden poner a disposición de los investigadores los insumos que requieren para estimular su experticia. Ahí entra la parte de acceso a artículos y acceso a información. Se trata de brindar todas las condiciones que necesitan los investigadores para concebir la idea.”

Como parte de la estrategia para el primer objetivo actualmente el CIEE cuenta con el acceso a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde los investigadores tienen acceso a muchos artículos que ayudan a satisfacer sus necesidades de búsqueda de información. En este sentido, el CIEE llevó a cabo durante el 2012 el Curso taller de acceso a fuentes de Información, una estrategia desarrollada para brindar a los investigadores un mayor acceso a fuentes de información. Tener estos materiales es muy importante para los investigadores. Aquí en la biblioteca hay algunos recursos que no son bien utilizados, no los conoce ni utiliza todo el mundo.”- comentó Luis al respecto.

Una vez que se tiene la idea para llevar a cabo la investigación, que bien puede obedecer a la demanda o a las necesidades de investigación, una parte importante del apoyo a la investigación, y una en la que particularmente se enfoca la labor de Luis, es en la cacería de oportunidades de financiamiento. Para esta tarea, las grandes consultoras y de las universidades más importantes echan mano de software especializado y motores de búsqueda refinados para la captación de oportunidades. Esta labor, realizada de manera más artesanal en el Centro, es una que requiere un criterio educado sobre la investigación que se lleva a cabo en el CIEE para poder discriminar correctamente las convocatorias que más adelante se difundirán en el boletín del Centro.

La siguiente etapa también es una gran área de oportunidad para el apoyo a la investigación: “Se puede dar apoyo para el proceso de las comisiones de investigación, bioseguridad y ética, así como apoyo para la parte de generación de informes; todas las obligaciones que no son en sí la investigación, pero que también se requiere hacer dentro del apoyo a la investigación”. – comentó Luis al respecto.

La cuarta etapa, al terminar el proyecto, es una relacionada con el apoyo a la investigación de igual manera: la difusión de los resultados. Consiste en acercar los resultados del proyecto a quien tiene que llegar, así como los requerimientos de la agencia en cuanto a difusión de los productos de investigación, que es llevada a cabo por otra área del centro íntimamente relacionada con el apoyo a la investigación.

“Creo que parte del objetivo del apoyo a la investigación es como ser un poco invisible, proveer cosas que son necesarias para el investigador, pero que no es la preocupación principal del mismo. Porque si el investigador está preocupado por el objetivo técnico del proyecto -que es estar metido en las tripas de las bases de datos, ver cuál es el efecto de un programa, integrar los mecanismos causales de por qué funciona o no un programa- todas las cosas de alrededor son procesos mundanos que podrían distraerlo.” Es por esto que el apoyo a la investigación es estar al lado del investigador para que alguien sí esté al pendiente de estas cosas que no son técnicas, pero que también son importantes para el desarrollo del proyecto, y que también le dan mucha calidad al contenido técnico principal de los proyectos.”

¡Haz clic para agrandar!

¡Haz clic para agrandar!

Desde el punto de vista del responsable del apoyo a la investigación del CIEE,  la labor de apoyo impacta positivamente en la productividad científica del mismo. Dando sentido a esto, Luis citó la ocasión en el año 2012, en la que un retiro de escritura, una estrategia que se ha utilizado mucho en universidades últimamente y que ha sido muy efectiva, resultó beneficiosa para el área de Economía de la Salud. El retiro, que consistió en un día entero dedicado a la escritura de artículos, resultó en el envío de una propuesta de investigación, así como la escritura de un artículo donde aparecen por vez primera todos los investigadores principales de esta área y que será próximamente publicado en Salud Pública de México.

En cuanto a la búsqueda de oportunidades de financiamientos y cursos se ha obtenido también efectos positivos, Luis cita el caso más reciente siendo el de la investigadora Alejandra Cantoral, que gracias a la difusión de la convocatoria para el programa de IPDET pudo aplicar y obtener una beca para cursarlo. “Es el tipo de cosas que tú, sólo en tu computadora, buscas y crees que es interesante, pero lo mandas al aire sin saber si alguien lo cachará y es bonito ver que alguien lo vio y le sirvió.”

IMG_1083Otras actividades realizadas por Luis están relacionadas con el apoyo a la Dirección del Centro. Éstas constan, entre otras, de actividades relacionadas con la recopilación de las métricas de productividad científica en cuanto a artículos, comunicaciones científicas y demás herramientas brindadas por el Sistema de Información en Investigación y Docencia (SIID) del INSP.

“Cuando lo ves en perspectiva, caes en cuenta de que estamos en un Centro muy productivo y que realmente somos muy trabajadores. Los investigadores impulsan los temas que les interesan y los van desarrollando.  Cuando ves cada proyecto de manera individual lo ves interesante, pero cuando analizas todos los proyectos a largo plazo ves un poco el sentido de la investigación y cómo sigue momentums de investigación a nivel mundial, como lo ha sido la investigación de VIH.”

Además de la administración del SIID para el CIEE, Luis es parte de la logística del Seminario de la Línea de Investigación con Misión en Evaluación de Programas y Políticas de Salud, un foro interno de retroalimentación y socialización de la investigación, donde con la guía de la maestra Pilar Torres, la doctora Mara Téllez y el doctor Juan Pablo Gutiérrez y el maestro Sergio Bautista, Luis apoya para generar ponencias, así como lleva de la mano la logística para que el seminario sea posible.

Además de esto, el apoyo que realiza Luis también está vinculado a las solicitudes de información que llegan a través del IFAI, que es una responsabilidad importante donde se tiene contacto directo con el público que tiene preguntas sobre la labor del Centro y que requiere de respuestas de carácter oficial.

Con estas actividades, Luis encuentra una estrecha relación entre su trabajo día con día y la labor de investigación, incluso a nivel global, contando esto como parte de lo que más disfruta de su trabajo: “Yo creo que es el contacto con el ambiente y con el trabajo del Centro y del Instituto. Los temas siempre me han parecido muy interesantes, estimulantes, importantes. El trabajar apoyando a que se realicen estos proyectos de investigación es lo que, desde el principio, me ha gustado y que me sigue gustando.”

Para conocer un poco más sobre el apoyo a la investigación que se lleva a cabo en el Centro, como investigadores del INSP favor de acceder a la intranet del CIEE, donde podrán encontrar varias herramientas de apoyo a su labor.

Publicado en ReconoCIEEndonos | Etiquetado | 1 Comentario

Longitudinal Lung Function Growth of Mexican Children Compared with International Studies

Autores: David Martínez-Briseño1, Rosario Fernández-Plata1, Laura Gochicoa-Rangel1, Luis Torre-Bouscoulet1, Rosalba Rojas-Martínez2, Laura Mendoza2, Cecilia García-Sancho1, Rogelio Pérez-Padilla1*
Publicado en: Plos-One

Introduction: Our aim was to compare the longitudinal lung function growth of Mexican children and adolescents with the collated spirometric reference proposed for international use and with that of Mexican-Americans from the National Health State Examination Survey III (NHANES) III study.

Materials and Methods: A cohort of Mexican children in third year of primary school el-proceso-de-crecimiento-infantilwas followed with spirometry twice a year through secondary school. Multilevel mixed-effects lineal models separated by gender were fit for the spirometric variables of 2,641 respiratory-healthy Mexican children expressed as Z-scores of tested reference equations. Impact of adjustment by sitting height on differences with Mexican-American children was observed in a subsample of 1,987 children.

Results: At same gender, age, and height, Mexican children had increasingly higher forced expiratory volume in 1 s (FEV1) and Forced vital capacity (FVC) than the children from the collated reference study (mean Z-score, 0.68 for FEV1 and 0.51 for FVC) and than Mexican-American children (Z-score, 0.23 for FEV1 and 0.21 for FVC) respectively. Differences with Mexican-Americans were not reduced by adjusting by sitting height.

Conclusions: For reasons that remain unclear, the gender-, age-, and height-adjusted lung function of children from Mexico City is higher than that reported by several international studies.

 Martínez-Briseño D, Fernández-Plata R, Gochicoa-Rangel L, Torre-Bouscoulet L, Rojas-Martínez R, et al. (2013) Longitudinal Lung Function, Growth of Mexican Children Compared with International Studies . PLoS ONE 8(10): e77403. doi:10.1371/journal.pone.0077403
1 National Institute of Respiratory Diseases (INER), Mexico City, Mexico, 2 National Institute of Public Health (INSP), Mexico City, Mexico
Publicado en Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Diseño de la evaluación del componente de salud materna, neonatal y reproductiva en el marco de la iniciativa mesoamericana de salud

Autores: María del Pilar Torres, Graciela Freyermuth, Sergio Meneses, Martín romero, Martha María Tellez y Juan Pablo Gutiérrez.
Capítulo del libro: Monitoreos, Diagnósticos y Evaluaciones en Salud Materna y Reproductiva 

La población de Mesoamérica comparte problemas de salud relacionados con la baja acumulación de capital humano en las poblaciones más vulnerables (poblaciones indígenas y en condiciones de pobreza principalmente) que, en el ámbito de la salid, se relacionan con un conjunto de condiciones que son atendibles mediante intervenciones poco complejas.  Pese a los esfuerzos de los gobiernos de la región, en Mesoamérica persisten altas tasas de mortalidad materna (MM) y neonatal que afectan sistemáticamente a los grupos sociales más pobres, incluidos los grupos indígenas.

Aunque los gobiernos han hecho un importante esfuerzo para diseñar e implementar salud maternaprogramas que reduzcan la MM y neonatal, éstos han sido parcialmente aplicados y en muy pocos casos se tiene información sobre su evaluación. Esta situación lleva a suponer que algunos factores centrales que explican la persistencia del problema son la falta de aplicación efectiva de los programas, deficiencias en servicios de salud y falta de accesibilidad a los mismos para la población. En el contexto de la cooperación regional, en 2008 se formó el Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP), como un mecanismo de coordinación y cooperación entre los países de la región para el desarrollo, fortalecimiento e integración de los sistemas de salud, con miras a mejorar la respuesta ante problemas prioritarios y disminuir las disparidades en materia de salud.

En este capítulo de libro, se presenta el diseño integral de la evaluación del impacto del componente de salud materna, neonatal y reproductiva (SMNR) en el marco de la evaluación de la IMS. Se expone su diseño general, ejemplificando de forma detallada los indicadores cuantitativos y temas de exploración cualitativos, así como sus medios de verificación, presentando algunas conclusiones y retos para su evaluación.   

Torres María del Pilar, Freyermuth Graciela, Meneses Sergio, Romero Martín, Téllez Martha María y Gutiérrez Juan Pablo, “Diseño de la evaluación del componente de salud materna, neonatal y reproductiva en el marco de la iniciativa mesoamericana de salud.” En: “Monitoreos, diagnósticos y evaluaciones en salud materna y reproductiva: Nuevas experiencias de contraloría social.” Coordinadoras: Graciela Freyermuth y Paola Sesía. México: Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, 2013. pp. 149 a 179.  
Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Del Director: 2013, un año altamente productivo para el CIEE

Con esta edición concluimos el Boletín del CIEE durante 2013, lo que llama a hacer un balance de las actividades del Centro durante el año. Un resumen general de lo realizado por el equipo que integra el CIEE se presenta en esta infografía, que documenta las diferentes áreas de actividad del Centro. La publicación de los resultados estatales de la ENSANUT 2012 permite cerrar en lo alto lo que ha sido un año importante en difusión de la encuesta, en seguimiento a la presentación de los resultados nacionales que ocurrió en noviembre de 2012. La publicación del número especial de SPM con los análisis de la misma, y la amplia visibilidad que se ha logrado con el sitio web y las diversas presentaciones de resultados, han permitido mostrar la relevancia de la ENSANUT para informar decisiones de política pública. Como se mencionó antes, los resultados de la encuesta formaron parte de la exposición de motivos de la iniciativa que derivó en el impuesto especial a las bebidas azucaradas, y es también parte de los insumos que informaron la elaboración del Programa Sectorial de Salud recién publicado.

Este 2013 ha sido un año altamente productivo para el CIEE, alcanzando un record en el número de publicaciones generadas por las y los investigadores adscritos al Centro, incluyendo colaboraciones internacionales, y abordando temas diversos. Los 47 artículos publicados durante el año son una muestra de la capacidad analítica del CIEE: una parte de ellos son los aparecidos como parte del número especial de SPM sobre la ENSANUT, otros se refieren a la temática de metales, otros a los trabajos sobre envejecimiento, hay resultados de evaluaciones, y trabajos sobre VIH. A ello se suma la gran capacidad operativa que se documenta en los proyectos de campo realizados. Aunado a esto, la actividad docente, tan relevante para el Centro. Todas estas actividades se han llevado a cabo en todo momento con el muy necesario y valioso apoyo del grupo administrativo del CIEE.

Ha sido también un año de ajustes y cambios internos, con movimientos de estimados colegas hacia otros Centros, a quienes les deseamos lo mejor en sus nuevos ámbitos, y la llegada o promoción de destacados colegas, con quienes estaremos trabajando para que 2014 sea un año de mayores logros y satisfacciones para todos, tanto en lo profesional como en lo personal, ya que como se menciona en este estudio, la satisfacción laboral es un componente importante de la felicidad.

Mis mejores deseos para las celebraciones decembrinas, y el mejor de los años para todas y todos en este próximo 2014.

Juan Pablo Gutiérrez
Director del CIEE

Publicado en Del Director | Deja un comentario

Seminario especial con Paul Gertler

Seminario Paul Gertler 2013_3El pasado 27 de noviembre, dentro de la serie de seminarios especiales, tuvimos el gusto de contar con la participación de un muy querido colega para del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), el Dr. Paul Gertler, reconocido economista y evaluador de programas e intervenciones, y actualmente Director del Centro para Negocios Internacionales y Políticas de la Universidad de California en Berkeley.

Paul Gertler presentó un primer análisis de un trabajo de investigación que lleva a cabo con los investigadores del CIEE Sandra Sosa y Aarón Salinas, enfocado en analizar el efecto potencial de contar con aseguramiento en salud para el control de la diabetes. Utilizando información de las encuestas realizadas en el contexto de la evaluación del Seguro Popular, mostró que contar con un esquema de protección financiera en salud incrementa la probabilidad de detección y seguimiento entre las personas con niveles de glucosa en sangre que indican que son diabéticos.

 La publicación resultante de este proyecto saldrá el próximo año. Si deseas conocer más sobre el Seminario de la Línea de Evaluación de Programas y Políticas de Salud ingresa a http://www.insp.mx/centros/evaluacion-y-encuestas/seminario-lim-evaluacion/calendarios-y-presentaciones-2012-2013.html.

Publicado en Noticias | Etiquetado | Deja un comentario